Visualidad, luz y sonido:

Egresada del Magíster en Artes Mediales exhibe en Sala Juan Egenau

Egresada del Magíster en Artes Mediales exhibe en Sala Juan Egenau

Pulsar interruptores y activar sensores es lo que permitirá la exposición ATEMPORAL/ remix_ciclo_ritmo de la artista medial Estefanía Vergara. A través de cuatro obras, la expositora da a conocer su trabajo, donde las materialidades interactúan con el sujeto observador, dejando entrever además el diseño electrónico y los circuitos integrados de los trabajos exhibidos.

La exposición se compone de una instalación que según lo expresado por la artista “es una secuencia de luz y sonido que se activa cuando alguien ingresa a sala y tiene una duración de un minuto y medio. Se denomina UNA VEZ/X1 porque se activa solo una vez, para reactivar la secuencia se debe esperar a que otro sujeto ingrese en la sala o salir para volver a entrar”.

Además exhibirá dos objetos sonoros Antimetrónomo y Ciclo Clepsidra. Este último corresponde a un reloj de agua que está sincronizado con motivos musicales que debe ser activado al pulsar un switch. Por último presentará la pieza audiovisual Remix – recordatorio de memorias, archivos, ejercicio de la inmanencia, unmontaje que rescata imágenes y archivos de trabajos realizados desde el año 2004 al 2018, “es una narrativa que funciona como pieza cerrada, pero cada corte o plano es una micronarrativa”, contó.

“La exposición es una mixtura de formatos de trabajo, que se relacionan en los modos de presentar ciertos conceptos, la temporalidad, el ciclo, el remix y el ritmo. El objetivo es de-construir el tiempo métrico de una linealidad de tiempo, para crear eventos únicos que son temporales, es decir sucesos que tienen principio y termino, ciclos cerrados”, explicó Estefanía Vergara.

De allí que ATEMPORAL/ remix_ciclo_ritmo deba su título a los ciclos de eventos temporales que se producen, “que no quedan inscritos en algo que se encamina hacia un futuro, sino a la creación de eventos únicos que se generan, producidos por los sujetos y participantes de quien observa las obras”, dijo la artista.

Las materialidades que hacen la producción estética de la muestra, son livianas, enmarcándose bajo la constitución de lo efímero, como son la luz y el sonido. “La luz y el sonido no se pueden palpar o tocar, por eso hacen del lugar un espacio liviano en movimiento, por lo tanto el acontecer, queda diluido en la percepción visual y sonora del sujeto”, indicó la artista medial.

En general un montaje centrado en la naturalidad de componer de forma lineal capsulas cerradas. Es decir, se mira como ejercicio el mover los microrelatos instalados en las producciones hechas como elementos concretos; se consideran los archivos como objetos de uso para generar nuevas relaciones; puede haber distancia de la procedencia entre un plano a otro, pero la narrativa se logra al construir en un ritmo de montaje, un ordenamiento y composición en el tiempo lineal.

“Mí exposición ATEMPORAL/ remix_ciclo_ritmo surgen por mi formación disciplinar en las artes musicales y cinematográficas; también el trabajo visual y sonoro siempre están presentes y deben ser transformados en narrativas y secuencias en el espacio. La muestra presenta videos, objetos sonoros e instalación, ya que no estoy trabajando en una línea de trabajo específica, sino en la experimentación y en la integración de soportes”, concluyó la expositora.

ATEMPORAL/ remix_ciclo_ritmo de Estefanía Vergara se inaugura el viernes 3 de enero de 2020 a las 12:00 horas en la Sala Juan Egenau de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa. La entrada es liberada y el horario de visitas es de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas, viernes de 10:00 a 14: 00 horas.

Últimas noticias

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.

MAC Parque Forestal realiza su última inauguración del 2025

Este viernes 7 de noviembre a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje del recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se realizará la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.