Obras del 2017 al 2019:

Gonzalo Díaz exhibe muestra conformada por nueve "aforismos objetuales"

Gonzalo Díaz exhibe muestra conformada por "aforismos objetuales"

“Esos ruidos rítmicos y metálicos de ollas, sartenes y cacerolas que se armonizan y contrapuntean con bocinas y sirenas de distinto timbre e intensidad, que se dejan escuchar cerca y muy lejos del taller en el que escribo esta presentación, estableciendo con ese rango de amplias dimensiones un profundo paisaje comprimido que empieza a dejar salir a la luz del sol la ‘ira del pueblo’”, escribe el artista, que además es académico del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Gonzalo Díaz, en un texto que contextualiza su actual exposición Notizen.

Una exhibición que reúne nueve obras cuyos lenguajes, materialidades y procedimientos, a pesar de su gran sofisticación y referencias al propio lenguaje artístico, han logrado conectarse con la enorme energía del momento político y social que desde el 18 de octubre se vive en Chile.

Al respecto el artista detalló que “estas circunstancias históricas eran completamente inimaginables en su persistencia e intensidad hace tres meses atrás. Las obras que estaba haciendo y que terminaron conformando esta exposición quedaron finalmente en medio de esta intensidad social y política, que recién ahora empieza a mostrar el nivel de peligro en que nos encontramos. Peligro de que la derecha y el fascismo reaccionario y antidemocrático termine por reducir todo a cero, como lo ha logrado hacer siempre” dijo, y agregó que, “estuve a punto de no hacer esta exposición para no exponer precisamente estas obras tan aparentemente ensimismadas a su propio descalabro. Pero veo que han resistido y logran apelar con delicadeza a una cierta realidad. Cualidades de las obras que yo mismo no tengo”.

De este modo en Notizen -que en alemán significa “notas” o “apuntes”- el artista hace alusión precisamente a “apuntes objetuales”, es decir, piezas creadas y pensadas en diferentes momentos, que abordan asuntos como la dimensión política del arte, que no es otra cosa –según el artista– que una puesta en conciencia del lenguaje de la obra. Cada una de estas piezas, a pesar de sus diferencias mediales, tienen una base común: todas comparten la misma matriz de pensamiento y el mismo cuño del imaginario.

Con las obras que componen esta exposición, el autor pretende que conformen “proposiciones claras y evidentes que sean admitidas sin demostración”. De allí que la atmósfera de Notizen, se ajuste y obedezca al modelo de una operación aritmética sobre un número: “por ejemplo aquél que se grafica mediante la notación 73, cifra que debe leerse ‘siete elevado a tres’ y cuyo resultado es la lejana e inesperada cifra de 343, tercera potencia de 7. Esta figura aritmética y su grafía exponencial propone un modelo de construcción que permitiría que una imagen o un objeto pueda ser la potencia de sentido de otra imagen o de otro objeto”, explica en su texto Gonzalo Díaz.

En base a eso el artista visual aclaró que “esta figura 73 está conformada por dos cifras, pero lo importante y lo lindo de esa figura numérica es el cambio de escala aplicado a una de ellas: un siete grande y un tres pequeño ubicado arriba, a la derecha. Ya no se lee “siete, tres” o “setenta y tres” sino “siete elevado a tres”. Y su significado es una cifra inesperada para una mente normal, no matemática: 343. En este sentido pretendo que esa figura sea un modelo de producción, como si fuera posible decir que una imagen determinada pueda ser “elevada” a la potencia de otra imagen, modificando radicalmente su sentido”.

En Notizen los espectadores se encontrarán como primera línea la inscripción “Asamblea Constituyente” a la que se suman obras como “El Mito de la Caverna”, “El Soberano”, “Realismo Socialista”“El Fin de la Historia”, “La Novia Muerta. En el Centenario de la Revolución Bolchevique”, “El Último Cuadro de Malevich”, “Madre, esto no es el Paraíso”, “La República” y “Civitas Dei”, esta última creada en conjunto con Carlos Vidal y cuyas materialidades van desde instrumentos de medición, pasando por metales fundidos, luces de neón, hasta piezas mecánicas y sistemas electrónicos.

La invitación es para visitar la exposición Notizen del destacado artista nacional Gonzalo Díaz en Galería D21 Proyectos de Arte, ubicada en Nueva de Lyon 19, departamento 21, Providencia (Metro Los Leones). La entrada es liberada y su horario de funcionamiento es de lunes a viernes de 11:00 a 19:00 hrs., y los sábados de 11:00 a 15:00 hrs.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.