En el marco del ciclo "Teatro en emergencia":

Mineros, campesinos y obreros traen su revolución al Teatro Nacional Chileno

Mineros, campesinos y obreros traen su revolución al TNCH

Es importante para nosotros como compañía presentarnos en este momento y en este teatro, las obras se escribieron hace ya un siglo y las temáticas lamentablemente siguen vigentes, vemos esa lucha en las calles hoy en día”, dice Nelda Muray, directora de La Dramática Nacional que tendrá una temporada en el Teatro Nacional Chileno este 5, 6 y 7 de diciembre.

La Trilogía Antonio Acevedo Hernández se presentará como parte del ciclo “Teatro en emergencia”, tras la contingencia nacional y las manifestaciones a lo largo del país. Las obras muestran en escena revoluciones o celebraciones proletarias que marcaron la historia de Chile.

“Nos gustó trabajar esta trilogía porque el autor es precursor del realismo mágico en el teatro latinoamericano y son obras protagonizadas por el pueblo que buscan constantemente salir de la miseria”, cuenta la directora.

También conocido como Teatro Social, las obras de Antonio Acevedo Hernández buscan retratar el mal vivir del pueblo o proletariado que adormecido, el cual logra despertar para exigir dignidad y una buena calidad de vida. Para poder retratar de forma más fidedigna las épocas en donde se sitúan las obras, la compañía buscó asesoría del historiador chileno y premio nacional Gabriel Salazar.

Las tres puestas en escena cuentan con proyecciones audiovisuales, música en vivo y con más de 20 actrices y actores, cuyo trabajo multidisciplinar les permite cantar, tocar instrumentos y también actuar. Para las canciones y bailes recibieron el apoyo de Margot Loyola y Osvaldo Cádiz.

La trilogía se presentará el jueves 5 (Chañarcillo), viernes 6 (La canción rota) y sábado 7 (Almas perdidas) de diciembre a las 16:00 hrs. en el Teatro Nacional Chileno (Morandé #25, Metro U. de Chile) y la entrada es liberada por orden de llegada. Tras cada función se realizarán conversatorios que potencien la reflexión sobre lo que ocurre en el país y su relación con el teatro.

Ficha artística

  • Autor: Antonio Acevedo Hernández
  • Dirección: Nelda Muray Prado, Carola Rebolledo y Carolina Araya
  • Dirección Audiovisual: Erwin Scheel
  • Dirección Musical: Nicolás Rodríguez y Paola Lucero
  • Iluminación: Fernanda Balcells
  • Sonido: Simón López
  • Jefa tramoya: Carmen Demarta
  • Vestuario: Camilo Saavedra
  • Escenografía: Loreto Martínez
  • Utilería: Nelda Muray Prado
  • Maestro de historia: Gabriel Salazar
  • Maestro de bailes: Osvaldo Cádiz
  • Elenco: Hugo Medina, Jorge Rodríguez, Íñigo Urrutia, Nelda Muray Prado, Carola Rebolledo, Carolina Araya, Khaled Darwich, Mario Soto, Ricardo Carvajal, Paola Lucero, Carmen Demarta, Alejandra Pérez, César Ramírez, Francisco Cuevas, Laura Hernández, Javier Carrasco, Pablo San Martín, Leonardo De Luca, Nicolás Yusta y Carlos Talamilla.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.