En Sala Isidora Zegers

Foro sobre el acuerdo parlamentario por nueva constitución se realizó en la Facultad de Artes

Foro sobre el Acuerdo parlamentario se realizó en la Facultad de Artes

En el marco del debate constituyente que se ha instalado a raíz del proceso que vive el país, la Coordinadora Triestamental de la Facultad de Artes organizó el Foro abierto “Visiones sobre el acuerdo parlamentario hacia una nueva constitución”, que tuvo por objetivo invitar a la comunidad a reflexionar sobre el proceso constituyente y el camino descrito en el Acuerdo que firmaron por parlamentarios en la madrugada del pasado viernes 15 de noviembre.

La instancia que se desarrolló en la Sala Isidora Zegers contó con intervenciones a cargo de la académica del Instituto de Asuntos Públicos, Dra. Mireya Dávila, y el académico de la Facultad de Derecho, Dr. Eric Palma, quienes analizaron desde distintas posturas tanto el contenido como la forma de este acuerdo y el camino que tomará la creación de una nueva Carta Magna.

Para la experta en Ciencia Política, prof. Mireya Dávila, el solo hecho de tener la posibilidad de cambiar la “Constitución de Pinochet” es algo increíble para la generación que vivió en dictadura, sin embargo, también genera muchas aprehensiones entendiendo “una constitución como la máxima relación de poderes en donde se establecen las reglas del juego”, señaló Dávila.

Precisamente en este proceso hacia una nueva Carta Fundamental, el abogado Eric Palma levantó varios paradigmas confusos, uno de ellos respecto al órgano que se encargará de elaborar una nueva Constitución. “El texto es muy claro y jamás emplea la expresión “constituyente”. Esto es una operación que ha desatado fundamentalmente la oposición al hacer términos sinónimos constitucional y constituyente”, indicó el Senador Universitario de la U. de Chile.

Fueron variados los temas en los que los expositores pudieron exponer y debatir con las y los asistentes respecto al contexto de la actual constitución elaborada en dictadura, la capacidad de negociación constitucional que ha existido históricamente en los distintos segmentos sociales, políticos y económicos, las ambigüedades del Acuerdo tomado por parlamentos y partidos políticos en torno al Plebiscito fijado para abril de 2020, la paz social fundada en criterios de represión o de orden social, entre otras complejidades del proceso.

De acuerdo al vicedecano de la Facultad, profesor Francisco Sanfuentes, iniciativas como ésta relevan el rol de la Universidad en este momento social, donde se constituye “como un lugar socio-crítico que acciona en torno a la sociedad y los procesos que se están viviendo”, indicó sobre la importancia de espacios abiertos de discusión como el foro, cabildos y otros que ha impulsado la Facultad.

Últimas noticias

Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) encabezan una nueva plataforma de difusión de contenidos para agentes culturales y público general, a través de encuentros consecutivos con especialistas internacionales que serán realizados en el museo. Todo comienza el sábado 10 de mayo en MAC Parque Forestal, junto al artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.