En Sala Isidora Zegers

Foro sobre el acuerdo parlamentario por nueva constitución se realizó en la Facultad de Artes

Foro sobre el Acuerdo parlamentario se realizó en la Facultad de Artes

En el marco del debate constituyente que se ha instalado a raíz del proceso que vive el país, la Coordinadora Triestamental de la Facultad de Artes organizó el Foro abierto “Visiones sobre el acuerdo parlamentario hacia una nueva constitución”, que tuvo por objetivo invitar a la comunidad a reflexionar sobre el proceso constituyente y el camino descrito en el Acuerdo que firmaron por parlamentarios en la madrugada del pasado viernes 15 de noviembre.

La instancia que se desarrolló en la Sala Isidora Zegers contó con intervenciones a cargo de la académica del Instituto de Asuntos Públicos, Dra. Mireya Dávila, y el académico de la Facultad de Derecho, Dr. Eric Palma, quienes analizaron desde distintas posturas tanto el contenido como la forma de este acuerdo y el camino que tomará la creación de una nueva Carta Magna.

Para la experta en Ciencia Política, prof. Mireya Dávila, el solo hecho de tener la posibilidad de cambiar la “Constitución de Pinochet” es algo increíble para la generación que vivió en dictadura, sin embargo, también genera muchas aprehensiones entendiendo “una constitución como la máxima relación de poderes en donde se establecen las reglas del juego”, señaló Dávila.

Precisamente en este proceso hacia una nueva Carta Fundamental, el abogado Eric Palma levantó varios paradigmas confusos, uno de ellos respecto al órgano que se encargará de elaborar una nueva Constitución. “El texto es muy claro y jamás emplea la expresión “constituyente”. Esto es una operación que ha desatado fundamentalmente la oposición al hacer términos sinónimos constitucional y constituyente”, indicó el Senador Universitario de la U. de Chile.

Fueron variados los temas en los que los expositores pudieron exponer y debatir con las y los asistentes respecto al contexto de la actual constitución elaborada en dictadura, la capacidad de negociación constitucional que ha existido históricamente en los distintos segmentos sociales, políticos y económicos, las ambigüedades del Acuerdo tomado por parlamentos y partidos políticos en torno al Plebiscito fijado para abril de 2020, la paz social fundada en criterios de represión o de orden social, entre otras complejidades del proceso.

De acuerdo al vicedecano de la Facultad, profesor Francisco Sanfuentes, iniciativas como ésta relevan el rol de la Universidad en este momento social, donde se constituye “como un lugar socio-crítico que acciona en torno a la sociedad y los procesos que se están viviendo”, indicó sobre la importancia de espacios abiertos de discusión como el foro, cabildos y otros que ha impulsado la Facultad.

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.