En el marco del Encuentro Universitario para un nuevo Acuerdo Social:

Facultad de Artes comparte resultados de sus procesos de discusión local

Facultad de Artes comparte resultados de procesos de discusión local

En las sedes Las Encinas y Alfonso Letelier Llona se llevaron a cabo los cabildos y encuentros que la comunidad de la Facultad de Artes organizó a raíz de la actual movilización. Los dos primeros siguiendo la pauta de Unidad Social, para luego, en una tercera instancia, direccionar la discusión en torno al rol de las artes, las culturas y el patrimonio en el contexto actual y, finalmente, discutir y validar los resultados en un cabildo que se desarrolló de acuerdo a la metodología propuesta por la Universidad de Chile en el marco del Encuentro Universitario para un nuevo Acuerdo Social.

De allí que el documento que recoge las propuestas y conclusiones de la Facultad de Artes se haya ajustado al formulario que elaboró Encuentro Universitario para recolectar y ordenar la información levantada en cada facultad, pues el objetivo es que las reflexiones que éste recoge puedan hacerse parte del documento de la Universidad de Chile para un nuevo Acuerdo social.

Entre las propuestas emanadas desde la Facultad de Artes, específicamente en lo que dice relación con el acuerdo social, aparecen reconocer tanto el derecho a las Artes, Cultura y Patrimonio en la nueva constitución, como reconocer la diversidad cultural del país. En ese contexto se indica que se debe asegurar el derecho al ejercicio cultural, garantizar espacios para el ejercicio de las artes, culturas y patrimonio -lo que requerirá una política pública específica- y asegurar el tiempo libre como marco en el que tienen lugar los intercambios culturales, entre otros.

La propuesta terminar con el autofinanciamiento en la educación pública emerge como requisito para avanzar en políticas de equidad y desarrollo al interior de la Universidad. Además, se hace mención a la educación artística, proponiéndose “un modelo de educación que beba del concepto de cultura como práctica, y enfocándose en formar un ciudadano que pueda comunicarse a través de sus diversas expresiones, reconociendo la diversidad de la comunidad, con criterios de inclusión y de autovaloración”, se señala.

Temas Universidad

En lo relativo a temas internos de Universidad, son varios los puntos mencionados, entre ellos, la necesidad de definir la especificidad y rol del artista universitario y activar la Extensión - Vinculación con el medio, proponiendo, en relación a este último punto, llevar a la práctica la visión de una extensión bidireccional. Junto a ello, asumir un rol activo en temas de memoria y problematizar el acceso pues, de acuerdo a lo indicado en el documento, “para estar en sintonía con un modelo de Universidad más democratizador, es relevante revisar los factores de nuestro modelo de acceso que limitan el ingreso de personas de sectores socioeconómicos más desfavorecidos, o de personas que no tuvieron contacto con las disciplinas artísticas desde temprana edad”.

Del mismo modo, terminar con la precariedad laboral, un nuevo ordenamiento presupuestario y un sueldo mínimo interno y proporcionalidad, indicándose que la precariedad laboral dificulta el establecimiento de una comunidad efectiva y que se debe terminar con todo tipo contrataciones a honorarios que sean para funciones permanentes. A su vez, el documento propone centralizar los gastos fijos, como salarios, que deberían ser asegurados por el nivel central, y el establecimiento de remuneraciones mínimas, lo que requerirá de un ordenamiento de los sueldos que son más altos.

Reconocer la diversidad de prácticas artísticas/teóricas, así como la revisión de las prácticas pedagógicas y artísticas, que integre referentes teóricos y espacios de encuentro que obliguen a problematizar estas prácticas, “para un posterior impacto en innovaciones curriculares y procesos institucionales”, son otras de las propuestas emanadas desde la Facultad de Artes. Del mismo modo, desjerarquizar dichas prácticas e integrar aquellas que son propias de la comunidad. “Así, se espera avanzar hacia establecer un foco en aprendizajes complejos que sean colaborativos, en lugar de la formación de un artista disociado de los procesos sociales”, indica el documento.

También se hace mención a la necesidad de mejorar la comunicación interna, pues se considera que no se logra establecer una red de comunicación que permita que los integrantes de la comunidad conozcan el quehacer de sus pares. Y por último, validar y valorar los espacios triestamentales pues, de esta manera, señala el documento, “se pretende revertir el efecto de la crisis institucional y de representación que afecta al país, el cual también ha hecho mella en nuestra Universidad”.

El documento completo puede leerse aquí.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.