Instancia inédita

Proceso consultivo en la U. de Chile: 90,6 por ciento está de acuerdo con una nueva Constitución

U. de Chile está de acuerdo con una Nueva Constitución

Entre el viernes 8 y el miércoles 13 de noviembre se realizó el primer proceso consultivo de la Universidad de Chile para responder a una única pregunta “¿Está de acuerdo o en desacuerdo con una nueva Constitución para Chile?”.

Durante los cinco días de sufragio, cada miembro de la Universidad pudo emitir su opinión bajo la fórmula de "una persona, un voto", a través de la plataforma UCampus, sistema que garantizó transparencia, seguridad y confidencialidad de la votación.

20.671 personas en total (1.983 académicos y académicas, 15.978 estudiantes y 2.710 funcionarios y funcionarias) fueron parte de esta instancia inédita, quienes se manifestaron en un 90,6 por ciento a favor de una nueva Constitución.

Sobre este primer proceso consultivo, el Rector Ennio Vivaldi, quien encabeza el Comité de Coordinación Institucional (CCI) se manifestó muy satisfecho por la alta participación, que en sus palabras, “muestra una comunidad comprometida que quiere expresarse sobre nuestro destino común”.

Respecto a próximas consultas, la máxima autoridad informó que existirán nuevos procesos consultivos en el marco del Encuentro Universitario, instancia desde la que surgió esta iniciativa. “Vamos a continuar escuchando la voz de nuestra comunidad diversa y plural en el Encuentro que hemos convocado para ofrecerle al país propuestas comprometidas con un Chile más justo y democrático. Esto nos permite darle confianza al país sobre la capacidad de deliberar de sus ciudadanos", afirmó.

Destacó, además, la importancia y sentido profundo de este espacio impulsado desde la Universidad. “Valoramos esa diversidad y pluralismo como algo esencial que nos define y al mismo tiempo creemos en la posibilidad de contribuir decisivamente al país con nuestras opiniones", indicó.

Este primer proceso tuvo una alta participación. En total, alcanzó a un 33 por ciento del universo del plantel, desglosado en un 47 por ciento de los académicos y académicas, un 37 por ciento de los y las estudiantes y un 19 por ciento de participación de los funcionarios y funcionarias (personal de colaboración).

Los resultados generales de la votación fueron los siguientes:

De acuerdo: 90,6 por ciento
Desacuerdo: 5,6 por ciento
Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 3,8 por ciento

Los resultados por estamento fueron los siguientes:

Estudiantes
De acuerdo: 90,3 por ciento
Desacuerdo: 5,7 por ciento
Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 4,0 por ciento

Académicos
De acuerdo: 88,5 por ciento
Desacuerdo: 7,7 por ciento
Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 3,8 por ciento

Personal de colaboración
De acuerdo: 93,9 por ciento
Desacuerdo: 3,4 por ciento
Ni de acuerdo ni en desacuerdo: 2,7 por ciento

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.