El 6 de septiembre:

Ramón Griffero recibió el Premio Nacional de Artes de la Representación 2019

Ramón Griffero recibió Premio Nacional de Artes de la Representación

La ministra de Culturas, Consuelo Valdés, anunció a mediodía que el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales recayó en Ramón Griffero Sánchez, director del Teatro Nacional Chileno.

"Es un creador fundamental para las artes escénicas contemporáneas y para la formación de nuevas generaciones, por lo que su notable carrera y vocación, lo hacen merecedor de este importante reconocimiento", expresó la ministra Valdés.

"Es un gran homenaje, no solo a mí sino que a todo el teatro chileno, en especial a todos los actores, diseñadores y técnicos que permitieron que yo hiciera públicas mis obras. Es un gran premio para el arte", señaló Ramón Griffero, agradeciendo en especial a quienes apoyaron su candidatura.

Además de los rectores de la Universidad de Chile y de Antofagasta, Ennio Vivaldi y Aliro Bórquez, el jurado estuvo compuesto por los dramaturgos Manuela Infante, Alejandro Sieveking y Ramón López y la investigadora y académica María de la Luz Hurtado.

Trayectoria y “dramaturgia del espacio”

Nacido en Santiago en 1953, Ramón Griffero estudió Sociología en la Universidad de Chile, carrera que se vio interrumpida por el golpe de estado y la dictadura al exiliarse en Londres. No volvió al país hasta 1982 luego de obtener un grado de Bachelor on Art en Ciencias Sociales por la Universidad de Essex.

Reconocido por la crítica y los investigadores en teatro en Chile y el extranjero, Griffero ha desarrollado el concepto de “dramaturgia del espacio”, de vocación experimental y transgresora, rompiendo los cánones acostumbrados del teatro para acercarse al lenguaje poético en sus obras, como Cinema Utoppia, Río Abajo (Thunder river) y Éxtasis.

Desde 2017 Ramón Griffero es el director del Teatro Nacional de Chile, parte de los elencos y cuerpos artísticos estables de la Universidad de Chile. Ha sido distinguido en años anteriores en los Premios Apes y Altazor en nuestro país.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.