Durante septiembre

Llega a Sala Agustín Siré reconocida obra de teatro "Punto Ciego", que plantea un cruce escénico entre la ceguera biológica y la ceguera cultural

Llega a Sala Agustín Siré reconocida obra de teatro "Punto Ciego"

La obra trata sobre el juicio que hizo el Estado de Chile a los brujos de Chiloé en 1880. A través de una profunda experiencia sonora, se ponen en cuestión: la dependencia de la sociedad occidental al sentido de la vista, la naturalizada relación entre ver y conocer, y la importancia que tiene dicho vínculo en la conformación de nuestras categorías morales, estéticas, políticas y -por consecuencia- en nuestras relaciones humanas. Se incluyen temáticas como la ceguera biológica, la identidad chilena, la ceguera cultural y el poder; que tienen como punto en común la pregunta por el choque entre dos culturas ¿qué es ver? ¿qué es mirar? ¿qué vemos? ¿qué es la norma de lo visible? ¿quién decide quién es capaz de ver, y quién es incapaz o discapaz? ¿qué aparece en lo que no vemos? Así la obra plantea a la ceguera como una cultura y se adentra en la oscuridad sensorial para interrogar la oscuridad de nuestra propia historia, donde imaginación y realidad empiezan a confundirse.

Se trata del tercer montaje de Compañía de Teatro Persona, el cual nace como una investigación en torno a la oscuridad, sus alcances estéticos y políticos. Su creación tomó un año y medio, donde se realizaron entrevistas, laboratorios de investigación escénica con personas ciegas, laboratorios de exploración sonora, y se crearon entrenamientos actorales específicos para llevarla a cabo. Este singular montaje cuenta con audiodescripción en vivo, por lo que está habilitada para público ciego y con disminución visual, quienes contarán con un descuento presentando su carnet de discapacidad.

La dramaturgia se creó en una colaboración entre la directora Ignacia González y el dramaturgo Tomás Henríquez (El Acorazado Potemkin). El elenco está compuesto por Francisca Traslaviña, Ignacia González, Lorenzo Morales, Camilo Navarro y Juan Diego Bonilla. La creación sonora es del compositor Fernando Matus De la Parra y la diseñadora teatral Gabriela Torrejón.

Punto Ciego ha sido ganador del Fondo Regional de Creación y Producción FONDART 2018 y cuenta con la Colaboración de la Fundación Teatro a Mil (FITAM) y del Goethe Institut Chile.

Temporadas Anteriores

Punto Ciego tuvo una temporada entre el 15 de agosto y el 1 de septiembre del 2018 en Centro Cultural Gabriela Mistral y fue parte de la línea programática de la “Semana Incluye”. La segunda temporada se realizó entre el 04 y 20 de junio del 2019 en el Teatro del Puente.

Obra Punto Ciego

Temporada:
5 al 14 y del 26 al 27 de septiembre

Horarios:
Jueves, viernes y sábado – 20.00 hrs / Sala Agustín Siré

Precios:
Entrada general: $ 5.000 pesos
Entrada estudiantes, tercera edad y personas con discapacidad visual: $3.000 pesos.
Apto para personas ciegas o con baja visión

Ficha Artística:

Dirección: Ignacia González
Dramaturgia: Ignacia González y Tomás Henríquez
Elenco: Francisca Traslaviña, Lorenzo Morales, Juan Diego Bonilla, Camilo Navarro e Ignacia González.
Diseño Sonoro: Fernando Matus de la Parra
Diseño Integral: Gabriela Torrejón
Producción: Guisselle Miranda

Últimas noticias

Academia MAC:

MAC Uchile y MINCAP presentan nuevo espacio formativo en artes

El Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Secretaría Ejecutiva de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) encabezan una nueva plataforma de difusión de contenidos para agentes culturales y público general, a través de encuentros consecutivos con especialistas internacionales que serán realizados en el museo. Todo comienza el sábado 10 de mayo en MAC Parque Forestal, junto al artista yanomami Sheroanawe Hakihiiwe.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.