Acreditación de Programas PostArtes

Programas de Magister y Doctorado PostArtes inician proceso de acreditación

Programas de Magister y Doctorado inician proceso de acreditación

Siguiendo los lineamientos establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación y con el objetivo de certificar la calidad de sus programas de estudios, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, ha iniciado con éxito el proceso de acreditación de los programas Magister en Artes mención Artes Visuales, Magister en Artes Mediales, Magister en Gestión Cultural, Magister en Teoría e Historia del Arte y el Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte. Tras un profundo proceso de autoevaluación, los antecedentes de dichos programas ya se encuentran en plena revisión.

Sobre la relevancia de este proceso, Mauricio Barría, Director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arte señala que “la acreditación nos permite ordenar los procesos académicos. Lejos de que la acreditación sea un problema en sí, en realidad es una tremenda oportunidad. Es una tremenda oportunidad cuando uno empieza a pensar no la acreditación como un fin, sino que como un medio para mejorar precisamente la calidad de los procesos de educación, la calidad de los programas. Para que sea un medio, tenemos que llegar a pensar que los procesos de acreditación no suceden cada tantos años sino que están sucediendo permanentemente. Ése es uno de los objetivos que nos hemos planteado como Escuela de Postgrado, de llegar a instalar precisamente la acreditación como un proceso permanente de autoevaluación. En ese sentido, el trabajo que la Escuela de Postgrado ha realizado con todo su equipo ha sido un trabajo muy bueno porque logramos finalmente instalar 4 programas de Magister en proceso de acreditración o re-acreditación sin devolución de documentos. También logramos instalar el programa de Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte que también inició su proceso formal de acreditación con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). No nos han rechazado ningún formulario y eso habla muy bien del equipo de esta Escuela. Esperamos que de aquí a final de año tener información sobre el término de este proceso”.

Para Gabriel Matthey, coordinador del programa de Magister en Gestión Cultural, el proceso de acreditación “es relevante para todos los programas, pues invita a tomar una actitud diferente, dinámica, de estar en alerta permanente, en cuanto a la autoevaluación y actualización, lo cual se traduce en un plan de mejoramiento constante, año a año, tanto a nivel académico como administrativo. Esto ayuda a nivelar los programas, a fortalecer la responsabilidad universitaria, garantizando calidad y vigencia ante el país, lo cual en el fondo contribuye a fomentar la igualdad de condiciones y democratización del servicio universitario hacia la comunidad”.

Por otro lado, para Daniel Cruz, coordinador del Magister en Artes Mediales, señala que “el ingreso al proceso de acreditación permite observar el estado de un programa académico como el Magister en Artes Mediales. Su relevancia a nivel local e internacional, la competencia de sus egresados. La calidad de los académicos que se refrenda por sus investigaciones como también su capacidad de creación que genera una incidencia en el medio. Y por qué no decir la pertinencia dentro de la Facultad de Artes y su vinculación con otras áreas del conocimiento en nuestra Universidad. Todo esto nos permite atender como equipo académico del Magister los siguientes desafíos, que operan en la construcción de un espacio reflexivo y crítico de su contemporaneidad, tanto a nivel nacional como internacional”.

En concreto, se encuentran en revisión después de la visita de los pares evaluadores los programas Magister en Artes Mediales, Magister en Artes mención Artes Visuales y Magister en Teoría e Historia del Arte. A su vez, el programa de Magister en Gestión Cultural espera la visita de los pares evaluadores en el transcurso del mes de septiembre. Por otro lado, el programa de Doctorado en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte fue informado por parte de la CNA que sus antecedentes no presentaron inconsistencias y está a la espera de la visita de los pares evaluadores. De cara al inicio de las postulaciones 2020, este proceso se presenta como un esfuerzo por mejorar la calidad de los programas y sistematizar sus procesos de manera que se configuren como un real aporte en la producción de nuevo conocimiento en las Artes de nuestro país.


POSTULACIONES 2020

Cierre primer llamado: 1 de octubre de 2019.
Consultas: postulacionpostartes@uchile.cl

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.