Protagonizada por Paulina García:

Teatro Nacional Chileno estrena "Tarde de verano"

Teatro Nacional Chileno estrena "Tarde de verano"

Tarde de verano es una obra coral. Una especie de round trip en un pueblo del norte. Se trata del juego y los puntos de vista. De reflexiones sobre la existencia cotidiana. De cómo un aparente pequeño suceso puede gatillar un suceso dramático. De la relación con el medio natural que habitamos. Del amor. Del apego. De decidir escuchar. O no. Del mar y lo inevitable. La obra escrita por Ana Corbalán y dirigida Ángelo Solari se presentará hasta el 14 de septiembre en el Teatro Nacional Chileno.

Sobre esta creación, su director Ángelo Solari explica: “Desde el punto de vista composicional, el público se encontrará con una especie de ’fantasía’, es decir, una obra absolutamente libre en la organización de su forma. Una organización rapsódica de cuadros narrativos, poéticos y dramáticos entramados para contar una historia. Soy compositor. Lo que hago y he venido haciendo, es componer con el elemento escénico. La partitura es el dispositivo poético que me permite organizar temporalmente dichos elementos. Es la plataforma técnica por medio de la cual desarrollo las diversas estrategias de organización”.

La dramaturga Ana Corbalán señaló que para escribir la obra, ganadora de la XVII Muestra Nacional de Dramaturgia, se inspiró en el verano, el amor a los perros y la naturaleza. “El verano. Los espacios naturales. Los planos detalles donde fijaba mi atención ese verano. De algunos de los cuerpos que vi o imaginé estando en esos espacios. Mi admiración y amor por los perros, por la naturaleza, y por los personajes que en general son considerados como secundarios. El estado de cambio interior que no encuentra muchas palabras para expresarse. Los textos banales divertidos que se escuchan al pasar. El conversar, el hablar por hablar. La incomprensión. El amor y sus distintas manifestaciones. Los mundos interiores que sólo alcanzan a asomarse entre tanta palabra, entre tanto nombre, entre tanta categoría y sentido de apropiación”.

Por su parte, la actriz Paly García, señaló que “lo más interesante es el desafío de trabajar en una obra que ha sido traducida a una partitura musical. Es una propuesta desafiante que te propone una pregunta que hasta aquí desconoces. El público se va a encontrar con una especie de concierto diferente y muy comprensible. Es un espectáculo que tiene todos los colores de interés, con buen humor y de composición muy particular y novedosa”.

RESEÑA

Una señora desencantada pierde a sus perros. Una pareja internacional, viajera e intensa quiere divertirse, a costa de quienes se encuentran en el camino. Unos rondines municipales sueñan con tener acción de verdad. Supuestos atentados y robo de mascotas. Vida de pueblo. Tiempo cambiante. Carretera. Muchos hombres. Perros que huyen, se suman a otros, se separan y se cuestionan la existencia. El sentido de pertenencia, la soledad, la fidelidad a uno mismo. Una persecución. Al final (y al principio) del camino: una muerte y el mar.

Ficha Artística

Dirección y composición: Ángelo Solari Parra
Dramaturgia: Ana Corbalán Herrera
Escenografía y vestuario: Natalia Geisse
Producción: Gabriela Arroyo
Iluminación y sonido: Diego Muhr
Comunicaciones: Marcela Piña
Diseño Gráfico: Javier Pañella
Visuales: Esteban Sandoval
Audiovisual y Fotografía: La Copia Feliz
Elenco: Paulina García, Luis Cerda, Pablo Fuentes, Constanza Rojas, Jorge Ortiz, Mario Avillo, Ana Corbalán, Montserrat Ballarín, María José León y Martín Rica.
Duración: 90 minutos aprox.
Valor: $6.000 general / $4.000 estudiantes y tercera edad / $3.500 miércoles y jueves popular. Venta de entradas en boletería del teatro desde el lunes 26 de agosto. Reservas al fono (2) 29771701 o en www.tnch.uchile.cl

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.