En el marco de la cuenta pública de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo:

Ensamble de trompetas realizó presentación en acto simbólico

Ensamble de trompetas realizó presentación en acto simbólico

En un acto simbólico posterior a la Cuenta Anual del decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), prof. Manuel Amaya, las rejas que recorren una extensión de 120 metros y que dividían a la FAU, FEN y los Servicios Centrales de la Universidad de Chile –las que fueron instaladas en la década de los '80 para contener las movilizaciones universitarias de la época– se reabrieron en conjunto de la comunidad universitaria del Campus Andrés Bello.

Esta reapertura contó con la presentación del “Ensamble de Trompetas en Compañía” de la Facultad de Artes, quienes interpretaron las obras Trompeta voluntaria de Henry Purcell, Canzonetta madrigal de William Byrd, The hunting song de Carl Maria Von Weber, Una poderosa fortaleza es nuestro Dios de Johann Sebastian Bach, Marcha heroica la alegría de George Philip Telemann y Tango de Isaac Albéniz.

La apertura de una reja que separaba a dos facultades es de un simbolismo extraordinario porque nuestra labor es ir uniendo, aunando e hibridando los saberes, especialmente en el Campus Andrés Bello donde estará el polo cultural y de políticas públicas. Lo esencial hoy es el trabajo transdisciplinario y no puede haber nada más antitético a este concepto que una reja que separe a las facultades”, señaló el Rector Ennio Vivaldi, respecto de esta iniciativa que fue posible tras un plan de reapertura gradual de los espacios, encabezado por la FAU, la FEN y los Servicios Centrales, a través de la Dirección de Servicios e Infraestructura (DSI).

La instancia reunió además al prorrector Rafael Epstein, los vicerrectores de Asuntos Académicos, Rosa Devés; de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Juan Cortés; y de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Daniel Hojman. Del mismo modo, participó el decano FAU, Manuel Amaya, el decano(s) de FEN, Enrique Manzur; el decano de las Facultad de Artes, Luis Orlandini; el director de Servicios e Infraestructura, Oscar Jalil; la vicedecana de FAU, Carmen Paz Castro; y el ex decano de FAU, Leopoldo Prat, junto a académicos, académicas, funcionarios y estudiantes.

Este es un anhelo de los tres estamentos y de las facultades para constituirse realmente como campus universitario. Hoy es un día histórico porque partimos en marcha blanca abriendo nuestros espacios. Es nuestro deber y obligación para que los y las estudiantes, egresados, académicos y funcionarios se integren plenamente a la vida universitaria. Esto habla de la Universidad de la colaboración y no de la segregación”, sostuvo el decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, prof. Manuel Amaya.

Por su parte, el decano de la Facultad de Artes, prof. Luis Orlandini, destacó que “el ser parte de este acto simbólico, para nuestra facultad significa sentirnos integrados a la Universidad de Chile y que nuestros quehaceres también son parte de las otras facultades. Especialmente, en una ceremonia tan significativa como lo es la apertura de una reja que dividía a dos facultades, nuestra presencia es doblemente importante considerando la participación de este ensamble de trompetas, que viene a simbolizar una tradición ceremonial, en la que a través de los instrumentos de bronce se hacían los grandes anuncios”.

Finalmente, el director del “Ensamble de Trompetas en Compañía” y coordinador de la Etapa Básica de Interpretación Musical, prof. Javier Contreras, indicó que “en el contexto actual, necesitamos esos gestos simbólicos como lo es traer esta tradición al presente, porque nos permiten entender aquello que la ciencia no lo ha logrado comprobar. El hecho de que estas facultades se estén uniendo físicamente apunta a que la Universidad de Chile tiene que ser integrada. Significa que el pensamiento libre puede circular y se encuentra en un lugar común”.

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.