Hasta el 23 de agosto 2019:

Abiertas inscripciones a Diplomado de Extensión en "Arte y Exploración Sonora"

Abiertas inscripciones a Diplomado de Ext. "Arte y Exploración Sonora"

Acercar al público a la exploración de sonido como motivación y objeto de obra, es el objetivo central que se ha planteado el Departamento de Artes Visuales a través de su Diplomado de Extensión en Arte y Exploración Sonora, impartido por destacados artistas nacionales del ámbito que, mediante su mirada; la investigación académica constante que desarrollan y la producción de obra entregarán a los estudiantes los conocimientos principales que esta área abarca.

De carácter semestral, este programa de extensión académica se destaca por ser precursor en la sistematización de la enseñanza del ámbito descrito como “Arte Sonoro”, al respecto la actual coordinadora y profesora del diplomado, Caludia Gonzalez, señaló que “el arte sonoro ha tomado un espacio importante en la producción artística local y la escena ha ido creciendo con propuestas de artistas y colectivos muy interesantes, quienes trabajan desde lo performático hasta la intervención en el espacio público, pasando por la instalación sonora, la intervención de objetos, el diseño de espacios, entre otras prácticas”.

Así la vinculación con diversos campos artísticos a través del sonido como material de trabajo está en la línea de satisfacer las demandas de transversalidad e interdisciplina de las artes contemporáneas. Por eso el equipo docente reúne un conjunto de artistas y académicos reconocidos y con amplia trayectoria de experimentación en el campo.

De este modo Rainer Krause, Francisco Sanfuentes, Leonardo Cendoya, Claudia González y Mónica Bate, académicos que imparten los cinco módulos que contempla el diplomado, desarrollarán materias como “Introducción al Arte Sonoro”; “Sonido, Artes Visuales y Objeto Técnico”; “Escucha y Paisaje”; “Edición Audio Digital” y “Sonido, Espacio, Instalación”, con las que podrás conocer distintos procesos artísticos y estéticas que se han relacionado con el sonido como material de trabajo, tanto desde el ámbito de artes visuales como en sus relaciones y experimentaciones con la música, el teatro, la literatura, artes mediales, etc.

Asimismo los cuatro cursos de carácter práctico sumado al módulo de carácter teórico, combinarán en sus clases la producción de obra, la reflexión y la discusión conjunta con los estudiantes, entregando las herramientas digitales básicas necesarias para trabajar en montaje y edición de sonido, así como explorar los distintos modos de escucha como poética y/o forma de conocimiento del mundo, para que el estudiante sea capaz de indagar, experimentar y crear un proyecto artístico personal que contemple el sonido como material privilegiado.

El Diplomado de Extensión en Arte y Exploración Sonora está dirigido al público en general, sin requisitos previos; la inscripción tiene un costo de $35.000 y el arancel semestral es de $765.000.

Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 23 de agosto y las clases, que comienzan el 24 de agosto finalizando el 14 de diciembre de 2019, serán en el Museo de Arte Contemporáneo MAC Quinta Normal, ubicado en Matucana 464, Santiago.

Para más información visita la página web de los Cursos de Extensión del DAV http://www.cursosdav.artes.uchile.cl

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.