En capacitación:

Académicos de Etapa Básica se perfeccionaron en psicología del desarrollo

Académicos de Etapa Básica se instruyeron en psicología del desarrollo

Con el fin de fortalecer las habilidades docentes, referidas al rol relacional de guía y orientación, en el acompañamiento del proceso educativo de los/las estudiantes entre 9 y 17 años, se realizó el taller de perfeccionamiento Psicología del desarrollo de niños/as y jóvenes que cursaron académicos y académicas de la Facultad de Artes que imparten clases en la Etapa Básica. Se proyecta que este tipo de capacitaciones se sigan realizando.

“Durante del movimiento estudiantil del 2018, se planteó la necesidad de que nuestro cuerpo académico que trabaja con menores, tuviese una certificación para el trabajo con jóvenes y niños, y poder brindarles diversas herramientas sobre la psicología del desarrollo, ya que nuestra prioridad es darles mejores opciones de aprendizaje a los estudiantes de Etapa Básica”, explicó Héctor Sepúlveda, director de la Escuela de Etapa Básica de la Facultad de Artes.

En este taller de perfeccionamiento Psicología del desarrollo de niños/as y jóvenes, al que asistieron académicos y académicas que hacen clases en el programa de Etapa Básica de Interpretación Musical, se dio cuenta de los perfiles de estudiantes que están en el segmento de 9 a 17 años. “Los profesores tienen el gran desafío de formar a estudiantes que tienen importantes cambios durante su trayecto formativo, por lo que este tipo de capacitaciones les posibilita implementar una enseñanza adaptada a las necesidades de cada estudiante”, comentó Felipe Castro, asesor docente y curricular de Etapa Básica.

Esta instancia de perfeccionamiento también abordó el tema de que "cada profesor tiene distintas formas de hacer clases y que los estudiantes tienen distintos estilos de aprendizaje. En el taller se planteó la importancia del autoconocimiento como fundamento para reconocer al otro. De este modo, podemos comprender, valorar y guiar las distintas formas de educar e incorporar instrumentos reflexivos para los estudiantes”, expresó el académico Elías Allendes, destacando la preocupación de la Facultad de Artes de abrir espacios para que los docentes sigan capacitándose.

“Se ha notado un compromiso de parte de los profesores que se desempeñan en la Etapa Básica con este tipo de instancias, lo que corrobora que estos cursos son un complemento para su quehacer docente. Existe gran motivación del cuerpo docente por seguir participando de estos perfeccionamientos y generar un sentido de comunidad que aprende implementando estrategias novedosas para lograr mejores aprendizajes”, concluyó Felipe Castro, sobre este taller de perfeccionamiento gestionado por la Escuela de Etapa Básica y la Coordinación de Capacitación de la Facultad de Artes.

Últimas noticias

A cien años de su estreno, la Universidad de Chile vuelve a restaurar una de las obras fundamentales del cine silente nacional

DMUS lidera la restauración de la banda sonora de El húsar de la muerte

El proceso contempló la transcripción y fijación de la música que el maestro Sergio Ortega compuso en 1963, trabajo que hoy se encarna en una nueva partitura. Esta será interpretada en vivo durante la exhibición de la versión restaurada de la cinta este viernes 21 de noviembre, en el mismo lugar donde la obra vio por primera vez la luz: el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad.

Entrevista a la académica por su nuevo libro “Pánico y Ternura”

La académica Paz López habla sobre su libro "Pánico y Ternura"

La académica Paz López, en esta conversación, se refirió a su último libro "Pánico y ternura", profundizando en su reflexión e investigación sobre estos conceptos y la relación entre ellos: el pánico presente en el abismo constante de la existencia y la ternura como elemento para contemplar la vida con intensidad.

MAC Parque Forestal realizó última inauguración del año

El pasado viernes 7 de noviembre, a las 18:00 horas, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó la presentación de su último ciclo expositivo del año. Se trata de un diverso catálogo de siete muestras, incluyendo las de los artistas internacionales Santiago Sierra y Solimán López, además de una exposición en homenaje al recientemente fallecido artista, filósofo y docente Pablo Chiuminatto. Junto a lo anterior, en la oportunidad se llevó a cabo la presentación pública de dos esculturas de Raúl Vargas Madariaga (1908-1990), académico de la Universidad de Chile y director de la Escuela de Bellas Artes entre 1963 y 1966.