Óleos y dibujos:

El archivo familiar de la ausencia en muestra de Pablo Linsambarth

El archivo familiar de la ausencia en muestra de Pablo Linsambarth

Un archivo familiar encontrado en la casa de su abuela materna -que data entre los años 1986 y 1992-, es lo que motivó al artista visual, egresado y Magister en Artes Visuales del DAV, Pablo Linsambarth, a la creación de alrededor de cuarenta dibujos y pinturas al óleo que formarán parte de la muestra Ausencia, dos puntos, que desde el 24 de junio al 5 de julio se presentará en la Sala Juan Egenau.

Un trabajo biográfico y enigmático que surge tras la investigación desarrollada por Linsambarth a la historia de su familia, desde donde construye un imaginario verídico y a la vez forzoso, y que recrea pasajes de dicho periodo, a través del montaje y superposición de fotografías y recuerdos.

“La motivación inicial fue traducir aquella sensación de no comprender por qué existía información al interior de mi circulo familiar, a la cual yo no podía acceder. Entonces, trabajar dicha confusión por medio del material gráfico, fue aclarándome que aquellos escenarios solo son posibles de concebir desde la representación visual”, indicó el expositor.

Así, las obras descritas por el artista como “panorámicas y anecdóticas”, se pueden entender como una alegoría del funcionamiento de la memoria, desde donde surgen cuestionamientos como los narrados por Linsambarth: “cómo es que la memoria, para recordar algún suceso, se toma del recuerdo general y de pequeños retazos más concretos y específicos, para luego proceder a reconstruir un episodio”.

De allí que Ausencia, dos puntos se presente como una exposición de múltiples trozos de recuerdos desgastados, que son vueltos a poner en imagen y en igualdad de condiciones, sin cuestionar lo verídico de cada uno de estos fragmentos.

“A la vez el eje curatorial simula este mismo modo de ver, es decir, el recuerdo se manifiesta visualmente de manera aleatoria y simultánea, la memoria es la que trata de otorgar un orden correlativo y a posteriori, forzoso”, puntualizó Pablo Linsambarth.

La invitación es para visitar la exposición Ausencia, dos puntos de Pablo Linsambarth que se inaugurará el 24 de junio a las 18:00 horas y permanecerá hasta el 5 de julio en la Sala Juan Egenau, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa, en horarios de lunes a jueves 10:00 a 21:00 horas y viernes de 10:00 a 14:00 horas. La entrada es liberada.

Cabe destacar que esta exposición es el puntapié inicial de una serie de muestras que le suceden, ya que desde el 2 de julio Linsambarth exhibirá diversas obras en el One Moment Art, OMA (Triana 857, Providencia). Posteriormente, el 10 de julio, se presentarán en The Brick Lane Gallery en Londres, Reino Unido y el 10 de octubre en el Centro Cultural de Recoleta Espacio Quinta Bella.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.