En Seminario de Investigación de Acústica

Prof. Pablo Kogan presenta charla sobre el Paisaje Sonoro en la Universidad Austral

Dr. Pablo Kogan expone sobre el Paisaje Sonoro en Universidad Austral

En el marco del Seminario de Investigación Acústica que se realizó en la Universidad Austral de Chile (UACh), el Dr. Pablo Kogan, docente del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y egresado de la UACh, ofreció una dinámica charla sobre los fundamentos del Paradigma del Paisaje Sonoro (PPS), presentando un modelo conceptual para abordar su investigación sobre el tema y desarrollando una metodología para su medición multidimensional.

Esta instancia organizada por el Instituto de Acústica de la UACh, nació como un espacio para compartir experiencias en el ámbito de la investigación en acústica y vibraciones, y también como una forma de vinculación con el medio externo.

Particularmente en la edición de este año, de acuerdo al prof. Jorge Arenas, director de la unidad académica, “la temática principal estuvo relacionada al estudio del paisaje sonoro, que se ha convertido en un área de investigación muy activa en el ámbito de la acústica ambiental. Algunos académicos de nuestro Instituto han realizado investigación en este tema e incluso están comenzando la ejecución de un proyecto relacionado, financiado por Fondecyt, por lo cual se espera poder intercambiar experiencias en el área”, indicó sobre este encuentro en el que participaron estudiantes de pregrado, postgrado y académicos/as.

Sobre el Paradigma del Paisaje Sonoro

Para el prof. Pablo Kogan, el Paradigma del Paisaje Sonoro (PPS), propone soluciones innovadoras a la problemática del ruido en la ciudad, de hecho, éste concibe al ambiente acústico en un sentido sistémico y siendo cauteloso de los aspectos humanos involucrados. Este paradigma no fija al individuo como un receptor pasivo del ruido, sino que lo considera como parte activa y constituyente de su ambiente.

“El sonido y la acústica como ciencia que lo estudia, son de naturaleza interdisciplinaria. A su vez, el sonido como fenómeno físico es el lenguaje de la música y otros modos de expresión artística. En nuestra disciplina, la ciencia y el arte están íntimamente relacionados y se realimentan mutuamente, de hecho, los pilares de la carrera de Ingeniería en Sonido en nuestra facultad son arte, ciencia y tecnología”, explicó el Dr. Kogan sobre este tipo de instancias de intercambio que fortalecen no sólo la mirada integral e interdisciplinar del fenómeno sonoro y su arte, sino que también los lazos interinstitucionales.

Asimismo, aclaró que el PPS no considera al sonido ambiental un contaminante físico por definición ni persigue el silencio como el fin ideal. Este paradigma reconoce la necesidad del sonido en la vida, el ambiente y el arte; así como el valor que éste puede tener en la sociedad, considerándolo como un recurso. “De este modo, el Paradigma del Paisaje Sonoro apunta a la gestión y optimización del sonido en el espacio urbano, no sólo mitigando el ruido, sino que también promoviendo aquellos sonidos positivos para la comunidad y la cultura”, comentó el expositor.

Finalmente, cabe señalar que esta visión sistémica del Paisaje Sonoro representa un cambio de paradigma respecto de la concepción de los ambientes acústicos exteriores. En este sentido, el Paradigma del Paisaje Sonoro concibe al sonido ambiental como un recurso que puede ser gestionado y diseñado para obtener beneficios para la población.

Últimas noticias

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.

En el marco del convenio suscrito entre Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Sociales:

Museo MAPA y Depto. de Antropología potencian trabajo colaborativo

En el marco de la inauguración de la muestra “70 años de Antropología en la Universidad de Chile, 1954-2024”, que se exhibe hasta este 20 de enero en la vitrina extensional del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago en Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas, se firmó un convenio con foco en el desarrollo de proyectos colaborativos entre dicho museo perteneciente a la Facultad de Artes y el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales.