En Seminario de Investigación de Acústica

Prof. Pablo Kogan presenta charla sobre el Paisaje Sonoro en la Universidad Austral

Dr. Pablo Kogan expone sobre el Paisaje Sonoro en Universidad Austral

En el marco del Seminario de Investigación Acústica que se realizó en la Universidad Austral de Chile (UACh), el Dr. Pablo Kogan, docente del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y egresado de la UACh, ofreció una dinámica charla sobre los fundamentos del Paradigma del Paisaje Sonoro (PPS), presentando un modelo conceptual para abordar su investigación sobre el tema y desarrollando una metodología para su medición multidimensional.

Esta instancia organizada por el Instituto de Acústica de la UACh, nació como un espacio para compartir experiencias en el ámbito de la investigación en acústica y vibraciones, y también como una forma de vinculación con el medio externo.

Particularmente en la edición de este año, de acuerdo al prof. Jorge Arenas, director de la unidad académica, “la temática principal estuvo relacionada al estudio del paisaje sonoro, que se ha convertido en un área de investigación muy activa en el ámbito de la acústica ambiental. Algunos académicos de nuestro Instituto han realizado investigación en este tema e incluso están comenzando la ejecución de un proyecto relacionado, financiado por Fondecyt, por lo cual se espera poder intercambiar experiencias en el área”, indicó sobre este encuentro en el que participaron estudiantes de pregrado, postgrado y académicos/as.

Sobre el Paradigma del Paisaje Sonoro

Para el prof. Pablo Kogan, el Paradigma del Paisaje Sonoro (PPS), propone soluciones innovadoras a la problemática del ruido en la ciudad, de hecho, éste concibe al ambiente acústico en un sentido sistémico y siendo cauteloso de los aspectos humanos involucrados. Este paradigma no fija al individuo como un receptor pasivo del ruido, sino que lo considera como parte activa y constituyente de su ambiente.

“El sonido y la acústica como ciencia que lo estudia, son de naturaleza interdisciplinaria. A su vez, el sonido como fenómeno físico es el lenguaje de la música y otros modos de expresión artística. En nuestra disciplina, la ciencia y el arte están íntimamente relacionados y se realimentan mutuamente, de hecho, los pilares de la carrera de Ingeniería en Sonido en nuestra facultad son arte, ciencia y tecnología”, explicó el Dr. Kogan sobre este tipo de instancias de intercambio que fortalecen no sólo la mirada integral e interdisciplinar del fenómeno sonoro y su arte, sino que también los lazos interinstitucionales.

Asimismo, aclaró que el PPS no considera al sonido ambiental un contaminante físico por definición ni persigue el silencio como el fin ideal. Este paradigma reconoce la necesidad del sonido en la vida, el ambiente y el arte; así como el valor que éste puede tener en la sociedad, considerándolo como un recurso. “De este modo, el Paradigma del Paisaje Sonoro apunta a la gestión y optimización del sonido en el espacio urbano, no sólo mitigando el ruido, sino que también promoviendo aquellos sonidos positivos para la comunidad y la cultura”, comentó el expositor.

Finalmente, cabe señalar que esta visión sistémica del Paisaje Sonoro representa un cambio de paradigma respecto de la concepción de los ambientes acústicos exteriores. En este sentido, el Paradigma del Paisaje Sonoro concibe al sonido ambiental como un recurso que puede ser gestionado y diseñado para obtener beneficios para la población.

Últimas noticias

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.

Opinión:

Celebrar el teatro, construir comunidad

Cada 11 de mayo, Chile conmemora el Día Nacional del Teatro, fecha que no es solo un homenaje institucional, sino un acto de memoria viva. Se celebra en honor al nacimiento de Andrés Pérez Araya, director, actor y dramaturgo que transformó nuestra escena nacional con una fuerza artística inusitada y que, aún hoy, resuena.