Hasta el 9 de junio:

Fotografía Modernista Brasileña se presenta en el MAC Parque Forestal

Fotografía Modernista Brasileña se presenta en el MAC Parque Forestal

El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) sede Parque Forestal, será la estación final de la itinerancia por Latinoamérica de Moderna para Sempre – Fotografía Modernista Brasileña en la Colección Itaú Cultural, después de circular por Brasil y otros países vecinos. La muestra está compuesta por 103 fotografías –cuatro fueron recién adquiridas e incorporadas a esta selección– que representan un importante periodo de la fotografía brasileña, a partir de los años de 1950.

Con la curatoría del fotógrafo e investigador brasileño Iatã Cannabrava, Moderna para Sempre reúne más de 100 trabajos de 20 reconocidos artistas, con enfoque en su participación en Foto Cine Clube Bandeirante y en su importancia en el movimiento moderno para la cultura e identidad brasileñas. “Atentos a las transformaciones que ocurrían en el mundo, los fotógrafos modernos brasileños devoraron influencias para crear una nueva fotografía, cuya premisa fue una lectura esencialmente creativa y de ruptura”, explicó Cannabrava.

De esta manera, en Moderna para Sempre se destacan Formas (1950), de Eduardo Salvatore, quien tuvo un importante papel en el escenario fotoclubista como uno de los fundadores de Foto Cine Clube Bandeirante, en 1938, en São Paulo. Además de la fotografía vintage Sem Título, con fecha indeterminada, Botellas (1950), Esboço (1960) y Autorretrato com sombra (1953), del catalán que vivió exiliado en Brasil, Marcel Giró.

Integran la muestra, entre otras, obras del fotógrafo José Oiticica Filho, del que hay siete fotografías hechas entre 1949 y 1958, todas con su sello de fuerte contraste entre claros y oscuros y la relación entre personas, espacios vacíos y la geometría, como en Triângulos Semelhantes, de 1949. Otro importante miembro de Foto Cine Clube Bandeirante, Thomaz Farkas, ha presentado obras como Energia (1940) y Bailarina do Balé da Juventude UNE, Rio de Janeiro, RJ (1947). Nueve obras de Ademar Manarini reflejan la faceta abstracta geométrica del autor, como se puede ver en Janelas II (1953), Sem título (1950), Passarela – Largo Ana Rosa (1950) y Composição (1960), entre otras.

De Gertrudes Altschul, una de las pocas mujeres en el fotoclubismo a partir de la década de 1940, están expuestas Arabescos em Branco (1960), Composição (s.f.) y Composição II (s.f.). Se unen a estas las obras de Rubens Teixeira Scavone, como la contemporánea Abstração #5, de 1950, y Composição Moderna (1953), de Gaspar Gasparian. Además de trabajos de Ino Alhanat y Paulo Pires, entre otros, están presentes en la exposición 23 trabajos de José Yalenti.

Una de las nuevas obras adquiridas por Itaú Cultural y que también se exhibe es Florale, de Geraldo de Barros, que pasa a formar parte de un conjunto de 12 imágenes del autor, junto a Tatuapé (1948), Autorretrato (1949) y Cadeira Unilabor (1954). Otras dos son Oca y Parque do Ibirapuera, de German Lorca. Luego están Composição y Sem título, de Mario Fiori, que se unen a Elos [Link], otro trabajo realizado por él en 1950.

¿Qué es el Fotoclubismo?

El fotoclubismo brasileño tuvo su inicio en São Paulo, en Foto Cine Clube Bandeirante, en 1938, y se extendió a otros fotoclubes de la ciudad. Por lo general, estaba compuesto por fotógrafos aficionados que, libres de las obligaciones del trabajo comercial, podían experimentar y romper reglas. Por esos núcleos pasaron artistas como Geraldo de Barros, José Yalenti y German Lorca. "En las imágenes encontramos las búsquedas por formas y volúmenes, arte abstracto y surreal, con una evidente influencia de las antiguas vanguardias europeas", detalló Cannabrava.

Los trabajos de estos artistas inicialmente eran pictóricos e imitaban los estándares de la pintura del siglo XIX. Con el desarrollo y crecimiento económico del país, ellos desembocaron en el granero de la fotografía moderna brasileña, la llamada Escola Paulista. "Las obras parecen unísonas porque tienen una fuerte unidad temática y se dividen en dos grupos: ciudades o formas, ya sean geométricas, elaboradas o simétricas", explicó el curador. "A partir de este momento, texturas, contraluces, enmarcados sobrios, líneas, solarizaciones, fotomontajes, fotogramas, entre otros, pasan a integrar el vocabulario creativo", agregó Cannabrava.

La mayoría de los miembros de los fotoclubes eran inmigrantes de origen europeo o descendientes de refugiados de las guerras del hemisferio norte, que se establecieron en Brasil con una mirada más optimista y de esperanza en el futuro, distante de los temas sociopolíticos predominantes en los trabajos de esa época, y se diferenciaron del movimiento europeo centrado en las dificultades sociales.

Para el curador, este grupo se anticipó al actual universo de los blogs, Facebook y Flickr, formando lo que podrían denominarse las primeras redes sociales de que se tiene conocimiento en el área de la fotografía. Por medio de salones, catálogos y concursos, formaron una red internacional que difundía la producción en los grandes centros de la fotografía mundial y también de Brasil.

Sobre Iatã Cannabrava

Fotógrafo, editor, curador y agente cultural, Iatã Cannabrava tiene tres libros publicados —Casas Paulistas (2000), Uma Outra Cidade (2009) y Pagode Russo (2014)—, fotos en las colecciones MASP-Pirelli, Galería Fotoptica, Joaquim Paiva y MAM-SP, además de trabajos publicados en ocho libros de autoría colectiva.

La exhibición, que es realizada en alianza con el Ministerio de las Relaciones Exteriores de Brasil, será inaugurada el 7 de mayo a las 19.30 horas, y estará abierta hasta el 9 de junio.

Últimas noticias

Familia de Gloria Camiruaga oficializa donación de obras a MAC

La actividad contó con la participación de su hija, Rocío Ramos y de Pablo Stephens, yerno de la artista y uno de sus colaboradores más cercanos. Gracias a este donativo, el MAC se convierte en el primer museo en resguardar la totalidad de sus piezas audiovisuales, garantizando de manera permanente la preservación y difusión de su acervo.

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.