Hasta el 29 de septiembre:

MAPA releva los trajes e indumentarias de Latinoamérica en nueva exposición

Muestra releva los trajes e indumentarias de Latinoamérica en el MAPA

Faldas, ponchos, tobilleras y muñequeras, de origen indígena y popular, son algunas de las obras que reúne la exposición Trajes e Indumentaria Latinoamericana. Para el encargado de Documentación y Colecciones del MAPA, Felipe Quijada, la principal riqueza que posee la indumentaria popular latinoamericana es que “en general, trasciende el estatuto meramente utilitario de la prenda de vestir. El ajuar aplicado al vestir cumple en las diferentes comunidades funciones sociales, de género, civiles, simbólicas, rituales y de autoafirmación identitaria, sin contar el atrayente universo formal y material presente en cada una de las piezas”, señaló.

En esa línea, la artista visual y directora del museo, Nury González, destacó que esta muestra “es muy pregnante, muy colorida y viva, con mucha materialidad y muy bella. Hay plumas, tejido, paja y plata. El Museo de Arte Popular Americano y la Universidad de Chile salvaguarda un patrimonio propio de Latinoamérica. Lo relevante es poner en diálogo y poder mostrar esta maravillosa colección en un recorrido a la ciudadanía”.

Parte de estas piezas, fueron elaboradas durante la medianía del siglo pasado y representa a diversos pueblos y comunidades, como los huicholes, triquis y chinantecos. “También, a las mujeres guna en Panamá, la población indígena y mestiza los Andes, pueblos de la amazonía peruana como amueshas y shipibo-konibo, los yuracaré de la amazonía boliviana, las comunidades ishir, ayoreo, nivaklé y maká de Paraguay, indumentaria mapuche, entre otras”, comentó el encargado de Documentación y Colecciones. 

Sin embargo, también hay otras piezas más actuales “como las indumentarias adquiridas recientemente en la actual dirección de Nury González, los atavíos plumarios indígenas del Chaco Boreal paraguayo y de la etnia guna de Panamá”, explicó Quijada. 


La investigación y sus resultados

La selección de las obras de la muestra se relaciona directamente con el proceso de investigación histórico-material llevado a cabo por el museo a raíz del proyecto Fondart 2018 De Costa a Selva. Trajes e Indumentaria Tradicional de la Colección del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago. El encargado de Documentación y Colecciones indicó que el ingreso de estas obras a la colección del MAPA, se encuentra intrínsecamente vinculado a la manera en la que se originó el museo.

“A partir del año 1941 se comenzaron a recibir donaciones de distintos países del continente para la Exposición Americana de Artes Populares llevada a cabo en 1943, con motivo de las celebraciones del centenario de la Universidad de Chile”, sostuvo Quijada agregando que diversos agentes culturales vinculados a la Casa de Estudios como el ex rector Juvenal Hernández, la Presidenta de la Comisión Chilena de Cooperación Intelectual, Amanda Labarca, junto a los escritores y diplomáticos Pablo Neruda en México y Marta Brunet en Argentina, consiguieron las piezas a nombre de los gobiernos del continente con el plan de constituir la base del MAPA, inaugurado el 20 de diciembre de 1944.

Así, este acervo se fue complementando por la acción de los posteriores directores del museo. “El fundador del museo, Tomás Lago, hasta el final de su período consiguió la donación y promovió la adquisición de nuevos objetos, consiguiendo piezas de indumentaria también a través sus viajes de estudio por Chile y el continente. Luego Oreste Plath, que le sucedió hasta 1973. Después de la dictadura se continuó promoviendo la adquisición y consiguiendo la donación de piezas, entre las que se cuentan trajes e indumentaria”, señaló Felipe Quijada, añadiendo que estas obras permiten comparar distintas realidades culturales y geográficas.

“Resulta revelador notar la similitud iconográfica y formal que se da, por ejemplo, entre la indumentaria textil producida en el horizonte andino ecuatoriano y la elaborada en México. Tras la investigación se reveló que podría deberse al contacto cultural pretérito y también económico durante la colonia a causa de las rutas comerciales marítimas entre los puertos de ambas zonas. O la diferencia que existe entre la tradición textil andina y la de los pueblos de la Amazonía”, comentó Quijada destacando que las transformaciones que ha sufrido la indumentaria se relacionan a los factores económicos debido a las nuevas lógicas de circulación y comercialización.

“Pero también lógicas internas de las comunidades, por ejemplo la incorporación de elementos antropomorfos y zoomorfos en los estrictos patrones geométricos en el caso de las piezas paraguayas que recibieron influencia andina”, expresó.

Para la directora del museo, Nury González, lo interesante es identificar que “al final somos un solo territorio. Las fronteras son geopolíticas, pero hay ciertos saberes ancestrales que se cruzan”, concluyó añadiendo que además de la colección, el público podrá apreciar un video que da cuenta de los procesos de restauración y de un gran mapa construido fotográficamente de las piezas y su relación con el territorio.

Trajes e Indumentaria de Latinoamérica permanecerá en exhibición hasta 29 de septiembre de martes a viernes de 10:00 a 20:00 horas y sábado y domingo de 11:00 a 20:00 horas en la sala MAPA del GAM (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, edificio B, nivel -1).

Últimas noticias

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.

En el marco del convenio suscrito entre Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Sociales:

Museo MAPA y Depto. de Antropología potencian trabajo colaborativo

En el marco de la inauguración de la muestra “70 años de Antropología en la Universidad de Chile, 1954-2024”, que se exhibe hasta este 20 de enero en la vitrina extensional del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago en Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas, se firmó un convenio con foco en el desarrollo de proyectos colaborativos entre dicho museo perteneciente a la Facultad de Artes y el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales.