Con una ceremonia en el TNCH:

Facultad de Artes celebró su inicio de año académico

Facultad de Artes celebró su inicio de año académico

Con palabras del Decano de la Facultad de Artes, prof. Luis Orlandini, comenzó la ceremonia de inauguración del año académico de la Facultad de Artes, quien dio la bienvenida a los mechones y destacó la herencia de la institución que “tiene una labor profunda que hacer en nuestro país y al interior de la comunidad en la Universidad. En ese sentido, la Facultad siempre está propiciando el diálogo que es fundamental entre funcionarios, académicos y estudiantes. Haremos todo lo posible por mantener el respeto y la tolerancia ante todo tipo de condiciones de los seres humanos”, señaló agregando que junto al equipo directivo están dispuestos a llevar adelante un proyecto participativo e innovador para hacer que la Facultad incida realmente en las políticas públicas.

“Creemos que la ciudadanía necesita mucho arte, comprensión y acompañamiento en momentos en que no ha existido lo suficiente. En ese sentido, nuestra Facultad de Artes dentro del contexto nacional, puede lograr un cambio importante en nuestra sociedad”, añadió el Decano, invitando a continuar con este diálogo constructivo entre estudiantes, académicos y funcionarios.

Por su parte, el Prorrector de la Universidad de Chile, Rafael Epstein, explicó que “el arte es la expresión de una sociedad y en ese sentido, la Facultad de Artes de esta Universidad es una de las comunidades más conscientes de esa responsabilidad”, sostuvo. Además, recordó que, durante la discusión en torno a la Ley de Universidades Estatales en el 2017, los estudiantes siempre llegaban a las marchas con algo que inspiraba. “Claramente había mucho trabajo y amor por lo que defendían, eso ha sido algo constante. La Facultad de Artes aporta con una creatividad enorme y mueve las fronteras del conocimiento”, afirmó.

Clase magistral y teatro en la Sala Antonio Varas

Luego de la intervención del Decano, prof. Luis Orlandini, el académico del Departamento de Teoría de las Artes, prof. Federico Galende, dictó la clase magistral Arte, vida y comunidad. Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar Patria, ejercicio realizado por los estudiantes de Licenciatura en Artes mención Actuación Teatral Francisca Ortiz, Ignacio Cares y Nikolas Lagos. La propuesta se desarrolló en el marco del examen final del curso Creación de personajes, asignatura a cargo del profesor Cristian Keim.

El estudiante Ignacio Cares comentó que esta obra se formó a partir de las historias familiares de los estudiantes. “Si hay algo que compartimos los tres es que somos del sur y ahí vemos esa herencia tradicional que es muy fuerte. Hay ciudades donde todavía no se desarrolla un libre pensamiento y creemos que esto es muy contingente, con este resurgimiento de nacionalismos que se han estado manifestando”, sostuvo agregando que la reforma agraria fue un lugar social muy importante donde se desarrolló la discusión en torno a los campos y las guerrillas.

Para Nikolas Lagos, Patria se atinge a los problemas fundamentales “como las relaciones entre familiares y de choques generacionales que se crean entre la nieta y el abuelo. Además, de conflictos entre las personas de decidir qué es más importante, si la ideología o los seres que te rodean”, concluyó el estudiante.

Finalmente, en el marco de la ceremonia de inauguración, los/as estudiantes realizaron una manifestación pacífica por la salida de tres profesores, que actualmente están siendo parte de un proceso de investigación.

Últimas noticias

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.

Opinión:

Celebrar el teatro, construir comunidad

Cada 11 de mayo, Chile conmemora el Día Nacional del Teatro, fecha que no es solo un homenaje institucional, sino un acto de memoria viva. Se celebra en honor al nacimiento de Andrés Pérez Araya, director, actor y dramaturgo que transformó nuestra escena nacional con una fuerza artística inusitada y que, aún hoy, resuena.