En la revista científica PloS One:

Académico publicó artículo científico sobre patologías vocales

Académico de Dpto. de Sonido publicó artículo sobre patologías vocales

“La investigación es parte de una colaboración internacional entre los autores, los cuales formamos parte del The Vocal Hyperfunction Clinical Research Center (VHCRC), centro de investigación financiado por la National Institute of Health (EE.UU.) desde 2017”, señaló el prof. Víctor Espinoza, académico del Departamento de Sonido, sobre el artículo publicado recientemente junto a los investigadores Juan P. Cortés, Matías Zañartu (Universidad Técnica Federico Santa María), Daryush D. Mehta, Jarrad H. Van Stan, Robert E. Hillman (Harvard University), Marzyeh Ghassemi (University of Toronto) y John V. Guttag (Massachusetts Institute of Technology - MIT).

Evaluación ambulatoria de la hiperfunción vocal fonotraumática utilizando mediciones del flujo de aire glótico estimadas a partir de la aceleración de la superficie del cuello es el título del artículo académico que “se centra en la clasificación de patologías vocales por medio de técnicas de aprendizaje de máquinas (machine learning) y datos de monitoreo ambulatorio de la función vocal, a través de un dispositivo móvil y un acelerómetro adosado a la piel del cuello”, comentó el académico.

De acuerdo a lo explicado por el prof. Espinoza, este trabajo es una extensión de las aplicaciones de la tesis con la que obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería Electrónica mención Sistemas Biomédicos, específicamente “en el área de evaluación de la función vocal en el contexto clínico. Pero en este caso, usando un prototipo de monitoreo ambulatorio basado en tecnología smartphone, el cual graba la vibración de la piel del cuello cerva de las cuerdas vocales”.

Respecto del vínculo entre este estudio y su trabajo como académico en el Departamento de Sonido, el prof. Espinoza sostuvo que “parte de la experticia necesaria para lograr estos avances científicos está relacionada al Procesamiento de Señales de Audio, disciplina que entregamos a nuestros estudiantes de Ingeniería en Sonido en forma transversal en varias asignaturas y en específico en cursos de especialización, que dicto para estudiantes en proceso de titulación”.

El artículo científico fue publicado en la revista científica PloS One y ya se encuentra disponible para su descarga aquí.

Últimas noticias

Autoevaluación institucional

UCHILE destaca logros en calidad y vinculación en la Facultad de Artes

En el encuentro se destacó la valiosa contribución del Museo de Arte Popular Americano, el Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro Nacional Chileno y otras iniciativas orientadas a acercar la cultura a la sociedad. También se relevó la certificación voluntaria de las carreras de Actuación Teatral, Danza, Ingeniería en Sonido, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, como parte del fortalecimiento de la cultura de aseguramiento continuo de la calidad.

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

Facultad de Artes y Centro Comunitario Matta Sur inician colaboración

La alianza entre ambas instituciones comenzó a gestarse en 2024 y tuvo su primer hito en enero, con la realización de dos actividades organizadas desde la Facultad de Arte en el marco de la Escuela de Temporada 2025. "Matriz Colectiva" es la primera muestra que se exhibe en el contexto de este acuerdo, que reúne obras de estudiantes de la carrera de Artes Visuales inspiradas en procesos gráficos y territoriales.