Inscripciones hasta el 5 de abril:

Departamento de Danza dicta II versión de Diplomado en Cuerpo, Arte y Educación

Depto. de Danza dicta II versión de Diplomado Cuerpo, Arte y Educación

29 estudiantes provenientes de áreas como las artes visuales, el periodismo, las artes escénicas, la educación y la salud cursaron la primera versión del diplomado Cuerpo, Arte y Educación: La Danza como perspectiva de enseñanza-aprendizaje en la Contemporaneidad que en 2018 dictó el Departamento de Danza y que en abril próximo abrirá sus puertas para recibir a una nueva generación de estudiantes.  

“La evaluación del Diplomado fue muy positiva, desde diferentes perspectivas. La alta convocatoria de más de 25 participantes, con una alta tasa de permanencia y finalización del proceso, reforzó la pertinencia del programa”, comenta la prof. Poly Rodríguez, académica del Depto. de Danza y coordinadora de este diplomado cuya estructura permitió, “a través de módulos, profundizar en áreas particulares que a su vez alimentaron un proceso global cuya finalización articuló todos los temas tratados”, añade.

Uno de los aspectos que la prof. Rodríguez destacó de la primera versión fue la retroalimentación que hubo con los estudiantes que lo cursaron, quienes traspasaron los aprendizajes a sus áreas profesionales, “con un desarrollo de la sensibilidad estética y autoconocimiento que les permitió hacer emerger y fortalecer áreas del conocimiento en torno al arte y a la danza en sus espacios de desarrollo”, fomentando, además, el “pensamiento crítico en torno a las prácticas pedagógicas y las aproximaciones hacia lo corporal en las instituciones educativas”.

De allí que los buenos resultados obtenidos hayan motivado al Departamento de Danza para organizar una segunda versión de este Diplomado de extensión que, centrado en la Danza, busca vincular aspectos teóricos y prácticos cruzados por la corporeidad, el arte y la educación. El programa propone, asimismo, nutrir el quehacer pedagógico de los participantes desde experiencias corporales basadas en distintas corrientes y prácticas asociadas a la Danza, como germen de la reflexión, la discusión y la creación conjunta.

“La experiencia somática desde el arte como eje del conocimiento y la danza contemporánea como experiencia pedagógica creativa, crítica, inclusiva e interdisciplinaria” es el sello característico del Diplomado, comenta la prof. Poly Rodríguez. Para ella, lo más destacable del programa es el hecho de que promueve “espacios de conocimiento, discusión y creación desde una perspectiva contemporánea de la Danza en relación al arte y la educación, como elementos críticos para un contexto educativo actual donde las corporeidades son elementos constitutivos ineludibles de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que deben ser considerados en sus complejidades y potencialidades”, concluye.

Coordenadas

Las postulaciones e inscripciones al Diplomado de extensión Cuerpo, Arte y Educación: La Danza como perspectiva de enseñanza-aprendizaje en la Contemporaneidad permanecerán abiertas hasta el 5 de abril. De acuerdo a la coordinadora del programa, en su segunda versión se mantendrá la estructura general, realizándose sólo pequeñas modificaciones que responden a la evaluación de la primera versión: reducción del cupo máximo a 22 participantes para resguardar procesos de aprendizaje más personalizados e integración de sesiones de narrativa docentes para fortalecer los procesos de reflexión y escritura en primera persona.

Información y consultas a Marcela Barrera González, al correo electrónico mbarrerag@u.uchile.cl o al teléfono 229781303.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.