Primera carrera de la Facultad de Artes en certificarse:

Facultad de Artes celebra la certificación de Diseño Teatral

Facultad de Artes celebra la certificación de Diseño Teatral

“Esto es una gran señal, porque nos está diciendo que más allá de los temores que teníamos respecto a un proceso de esta complejidad y de esta responsabilidad institucional, el resultado es bueno. Por lo tanto, quisiera agradecer a todos quienes trabajaron para concretar esta labor fundamental para validar a nuestra Facultad en el contexto universitario, una noticia motivadora que da fe de que, con un trabajo bien hecho y fundamentado, se puede lograr una certificación”, señaló el decano de la Facultad de Artes, prof. Luis Orlandini, en relación a la certificación de la Licenciatura en Artes con mención en Diseño Teatral.

La carrera, única a nivel nacional y con más de 70 años de historia, se transformó en el primer programa de pregrado de la Facultad de Artes en obtener la certificación por parte de la Agencia Qualitas, tras iniciar un proceso de acreditación que incluyó una etapa de autoevaluación, la generación de un plan de mejoras y la visita y evaluación de pares evaluadores, determinándose finalmente la certificación de la carrera por tres años.

“Recibimos con mucha alegría esta noticia que es producto de un trabajo conjunto entre Pregrado, el Depto. de Teatro (Detuch) y la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, el que permitió, a partir de la evaluación de la carrera y de cómo venía funcionando, generar este proceso de certificación”, señaló Camilo Rossel, director (s) del Detuch. “Diseño Teatral es la primera carrera de la Facultad de Artes que pasa por este proceso y que lo hace exitosamente. En ese sentido, para todo el claustro, y sobre todo para el que está vinculado a Diseño Teatral, es una excelente noticia”, añadió.

Rompiendo mitos

Cecilia Dooner, coordinadora ejecutiva de la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la U. de Chile, explicó que “certificar un programa de pregrado en la Facultad de Artes es histórico y elocuente, sobre todo para romper ciertos mitos sobre la enseñanza de las artes, en torno a que hay temas que no se pueden evaluar”. Según comentó, cuando se trata de aseguramiento de la calidad, “todas las disciplinas pueden entrar en procesos de mejoramiento continuo y de evaluación de su propio quehacer, y ésta es una confirmación de que el ámbito de las artes puede ser evaluado y mejorado desde el punto de vista de la gestión universitaria para la formación y de productividad en el área de las artes”.

En ese contexto es que la certificación por tres años implica que “la Universidad cuenta con niveles de calidad suficientes para ser certificada y obtener el sello de calidad”, dijo la profesional. Además, que hubo un proceso de autoevaluación, de autocrítica y de reflexión interna que arrojó un conjunto de compromisos de mejora que deberán ir cumpliéndose en el tiempo, “y eso es lo que se va a evaluar en algunos años más cuando la carrera vuelva a certificarse en otra instancia”, agregó.

Al respecto, el prof. Rossel comentó que “la evaluación de la carrera nos deja con tareas relativas a cuestiones de carácter administrativo y disciplinar” y que, en ese contexto, una de las prioridades del Departamento será reforzar la investigación en diseño escénico. “Hay varios elementos a través de los cuales se va a generar ese reforzamiento, por ejemplo, canalizando proyectos de investigación y fondos que estén vinculados a la investigación en el ámbito del diseño”, señaló el director (s) del Detuch, unidad que así irá “generando las bases para que la disciplina se siga desarrollando”.

“Nosotros tenemos una larga tradición respecto a la enseñanza de las artes en todas nuestras especialidades y tenemos carreras con una larga tradición, carreras que han sido innovadas y que están volviéndose absolutamente pertinentes con la sociedad actual y con las nuevas tecnologías. Entonces, creo que esta certificación da cuenta que de que estamos haciendo las cosas bien, a pesar de que hay cosas que obviamente debemos mejorar”, señaló el Decano Orlandini, para quien “una certificación como ésta da cuenta no sólo de que una carrera funciona, sino, además, que estamos en una comunidad que está trabajando bien y en forma mancomunada”. 

Para la Unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la U. de Chile los procesos de autoevaluación son muy pertinentes y en el trabajo que han estado realizando con todas las carreras de la Facultad de Artes ya han podido ver que los “procesos de reflexión y de mejora están generando ciertos impactos, incluso sin tener todavía la certificación. Entonces es innegable que estos procesos traen beneficios para las carreras y para la Facultad, y queremos seguir trabajando en colaboración con los profesores y con las autoridades para poder continuar todas estas mejoras que se están implementando”, concluyó Cecilia Dooner.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.