Dra Valeria Stuardo encabeza Estudio Latin American MSM Internet Survey - 2018, en Chile.

Investigación avanzada en VIH: Primeros resultados del estudio Latin American MSM Internet Survey - 2018, LAMIS, 2018 en Chile.

Primeros resultados del estudio en VIH, LAMIS 2018

Tras la reciente adjudicación del fondo de CONICYT para el fortalecimiento de Redes Internacionales, la Dra. Valeria Stuardo Á., académica de la Escuela de Salud Pública e investigadora principal del estudio LAMIS en Chile, argumenta respecto a la situación actual del VIH en Chile, basada en su trayectoria de investigación en esta materia y en los resultados que el estudio LAMIS está teniendo en Chile y a nivel continental.

En Chile 4.945 hombres homo-bisexuales y otros HSH participaron en LAMIS. Los resultados preliminares para Chile muestran que el 19,1% de participantes refieren haber sido diagnosticados con el VIH; el 59,8% tuvo acceso a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y tan solo el 26,0 % tuvo acceso a condones gratuitos. La académica señala :“ La realidad actual de Chile es que tenemos una re-emergencia del VIH que está concentrado en hombres homo-bisexuales y otros HSH, además vemos un aumento de los casos en población general”
Junto con este planteamiento, Stuardo proporciona antecedentes del estudio y los primeros resultados que han sido publicados en el sitio web de ONUSIDA para poblaciones clave.

Primeros resultados del estudio LAMIS

Con motivo del Día Mundial del SIDA, los primeros resultados de dos grandes encuestas realizadas por Internet en Europa y América Latina, dirigida a hombres gay, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH), con un total de 202.013 participantes, han sido publicados en el sitio web de ONUSIDA para poblaciones clave (http://www.aidsinfoonline.org/kpatlas/).

Los estudios reúnen a Investigadores y organizaciones de base comunitaria a nivel internacional quienes comparten resultados sobre vulnerabilidad y prevención del VIH de 200,000 hombres gay, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres en 64 países para el Día Mundial del SIDA 2018. Estos proyectos han permitido desarrollar un esfuerzo de cooperación internacional, que ha proporcionado datos comparables por primera vez en 64 países de tres continentes.

El estudio European MSM Survey 2017 (EMIS 2017) con 137,358 participantes, está disponible en 33 idiomas, incluye 46 países de Europa, además de Líbano, Israel, Canadá y Filipinas. El estudio Latin American MSM Internet Survey 2018 (LAMIS 2018) está disponible en tres idiomas (español, portugués y holandés), en 18 países y contó con 64.655 participantes.

Los resultados son presentados en mapas interactivos (como se aprecia en la imagen), con fichas específicas por cada país e incluyen varios indicadores que reflejan la salud sexual de los hombres gay y otros HSH, una población que está muy afectada por el VIH/SIDA. Los indicadores que se publicaron son:

(1) acceso a información específica sobre el VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS);
(2) acceso a condones gratuitos;
(3) acceso a la prueba del VIH;
(4) acceso a la profilaxis pre-exposición (PrEP) para prevenir el VIH;
(5) porcentaje de participantes que han sido diagnosticados con el VIH;
(6) porcentaje de participantes que tuvo penetración anal sin condón con una pareja ocasional de estado serológico desconocido respecto al VIH en los últimos 12 meses;
(7) porcentaje de participantes que reveló su orientación sexual al personal de salud que los atendió para detectar ITS en los últimos 12 meses.

EMIS 2017 fue realizado por investigadores de Sigma Research, London School for Hygiene and Tropical Medicine (www.emis2017.eu, www.lshtm.ac.uk) y el Robert Koch Institute (www.rki.de), con otros socios del proyecto ESTICOM (www.esticom.eu), recibiendo financiamiento de el European Health Programme (2014-2020) (http://ec.europa.eu/chafea/health/index_en.htm).

LAMIS 2018, utilizando parte del trabajo realizado en EMIS 2017, fue llevado a cabo por investigadores de la Red Ibero-Americana de Estudios en Hombres Gay, otros Hombres-que-tienen-sexo-con-hombres y Personas Trans (www.estudiolamis.org) (Núcleo de Pesquisa em Direitos Humanos e Saúde LGBT+ - Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo; Escuela de Salud Pública/ESP - Universidad de Chile; CIISSS - Universidad Peruana Cayetano Heredia; CICS - Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala; Instituto de Saúde Pública da Universidade do Porto y Centre d'Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexual i VIH/Sida de Catalunya) y por investigadores de la Faculty of Psychology and Neuroscience, Maastricht University (Holanda), el Robert Koch Institute (Alemania) y el Sigma Research (Reino Unido).

Experiencia en la red de investigación y claves para la política nacional en VIH

La Dra Stuardo plantea el significado que tiene liderar LAMIS en Chile señalando que “La participación en la Red Iberoamericana, el estudio LAMIS y la financiación que hemos obtenido de CONICYT (proyecto Redes Internacionales) para el financiamiento de las actividades de la Red durante el próximo año y medio nos tiene muy contentos y esperamos que los resultados de este gran proyecto en Red sean fructíferos en sus aporte a las políticas públicas vinculadas al VIH y salud sexual de los hombres Gay y otros HSH en nuestro país y en Latinoamérica; además de aportar a las intervenciones preventivas a nivel comunitario”. 

Entre los diversos productos científicos y comunitarios que se esperan del proyecto está la publicación de un informe con los resultados de LAMIS a nivel nacional y uno a nivel continental.

Stuardo junto con informar que los informes sobre los resultados de la encuesta a nivel regional (Latinoamericano) están programados para su publicación a mediados del 2019, también pone alertas sobre los vacíos en materia de la política preventiva que se viene desarrollando en Chile, para lo cual señala: “Las políticas públicas que han sido comprometidas por el actual gobierno no están acompañadas de un presupuesto que permita que sean ejecutadas. Si bien el testeo y tratamiento son prioritarios, necesitamos una política publica que priorice la prevención combinada. El enfoque debe ser multisectorial y la estrategia país debe incluir el fortalecimiento y financiamiento de las organizaciones de base comunitaria que trabajan en el área, sobre todo si queremos llegar a esas poblaciones que no acceden al sistema sanitario y que por lo tanto no conocen su estado serológico. La experiencia internacional lo avala. ” comenta la Dra. Stuardo.

La académica añade “ la vigilancia epidemiológica activa en subgrupos de población más vulnerables y expuestos a la infección (la cual nosotros desde la ESP venimos realizando desde el año 2013), el testeo de base comunitaria (que algunas ONGs realizan sin ninguna ayuda estatal), la educación con enfoque de DD.HH, el trabajo preventivos con jóvenes respetando y reconociendo la diversidad sexual y social, son solo algunas de las estrategias preventivas que, con voluntad política, se pueden llevar cabo en el país”.

Contacto para el estudio LAMIS 2018 en Chile:

Dra. Valeria Stuardo Ávila ( investigadora de la Red Ibero-Americana de Estudios en Hombres Gay, otros HSH y Personas Trans)
Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Telf: +56 2 29786522
E-mail: vstuardo@med.uchile.cl

Contacto para el estudio LAMIS 2018 a nivel continental:
Dr. Carlos F. Cáceres (co-coordinador de la Red Ibero-Americana de Estudios en Hombres Gay, otros HSH y Personas Trans)
Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Telf.:+(51.1) 203.3300
E-mail: carlos.caceres@upch.pe

Dr. Jordi Casabona i Barbarà (co-coordinador de la Red Ibero-Americana de Estudios en Hombres Gay, otros HSH y Personas Trans)

Centre d'Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexual i VIH/Sida de Catalunya

Telf.: +(34)-934978891
E-mail: jcasabona@iconcologia.net

Últimas noticias

Entre el 24 y 26 de julio

Lo fantástico y disidente se toma la escena en la Sala Agustín Siré

La obra de la Compañía Teatro Niebla regresa con funciones del 24 al 26 de julio en la Sala Agustín Siré del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Una historia que entrelaza amor, horror y crítica social desde lo fantástico para reflexionar sobre género, territorio e identidad. Texto de la destacada dramaturga nacional contemporánea Carla Zúñiga.

Con éxito se realiza 2da charla en la Biblioteca de la Fac. de Artes

En una charla abierta organizada por la Biblioteca de la Facultad de Artes, el académico Alejandro Barros del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, analizó sin los riesgos, límites y transformaciones que la inteligencia artificial (IA) generativa ya está provocando en el trabajo, la educación, la creación artística y la vida cotidiana, advirtiendo que su avance imparable exige una ciudadanía crítica y marcos éticos urgentes.

Iniciativa de la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad

Sede Las Encinas tiene nuevo mural que visibiliza la comunidad LGBTIQ+

El viernes 11 de julio, la Oficina de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Artes inauguró, en uno de los muros de la sede Las Encinas, ubicada en el Campus Juan Gómez Millas, un mural hecho por estudiantes y la destacada muralista costarricense, Mariela Montoya, con el objetivo de conmemorar el Mes del Orgullo LGBTIQ+.

ChucaoLab desarrolla workshop Paisaje Sonoro y Sustentabilidad

Paisaje Sonoro y Sustentabilidad en Áreas Verdes Urbanas es el nombre del workshop y concurso de ideas que está desarrollando ChucaoLab, laboratorio interdisciplinar del Departamento de Sonido de la Facultad de Artes. La actividad, que se está realizando durante junio y julio, busca fomentar el diálogo interdisciplinario sobre el diseño de áreas verdes urbanas.