Como parte de su tesis de magíster, la académica del Departamento de Música (DMUS), Paloma Martín tomó como objeto de estudio el trabajo de la Orquesta de tango del argentino Osvaldo Pugliese. Su investigación consistió en un análisis musical, estilístico y expresivo de las características principales de la agrupación, logrando definir una serie de “estrategias de expresividad”, según sus palabras. Este trabajo es un sólo una parte de una carrera de diez años dedicada al estudio del tango, motivo por el cual ha estado muy vinculada a Argentina, país que en lo que va del año la ha recibido en dos ocasiones.
Invitada por la Universidad de Buenos Aires, en agosto dictó la conferencia titulada Estrategias de expresividad y análisis musical en el tango instrumental de la orquesta de Osvaldo Pugliese. “Resultó súper bien, fue bastante gente, musicólogos muy destacados también que compartieron conmigo, me preguntaron cosas, y además generó un interés muy amplio en poder leer esto en algún material”, comenta. “A mí me gustaría publicar mi tesis de magíster en un libro y estoy en conversaciones con algunas personas para poder hacerlo”, cuenta.
Durante ese mismo mes y en el marco de las XIX Jornadas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega presentó dos ponencias. De manera individual expuso sobre los aportes de Alfredo Rubín, uno de los creadores actuales más importantes de Argentina. “Pese a que sus aportes son reconocidos hay pocas investigaciones sobre Alfredo”, dice la profesora, comentando además que invitó al compositor a ver su ponencia. “Fue muy desafiante porque rara vez uno como musicólogo investiga sobre temas actuales, pero al mismo tiempo tampoco se tiene el lujo de contar con la persona, el objeto de estudio, ahí mismo. Fue una experiencia muy mística y maravillosa”.
En las mismas jornadas además presentó una ponencia, en coautoría con la Dra. Lorena Valdebenito, titulada Cantautoras chilenas y género: representación de la figura femenina a través de diferentes aproximaciones trans-intertextuales. “Tomamos dos casos, ella (Lorena) el de Violeta Parra y cómo representaba lo femenino en algunas de sus canciones y yo el de Pascuala Ilabaca. Unimos estos dos grandes casos con distintas canciones y armamos una red de interrelaciones de representación de distintas mujeres en estas cantautorías”, dice.
“En el caso de Pascuala Ilabaca destaqué distintos tipos de homenaje que ella hace en algunas composiciones a otras mujeres. En una de ellas homenajea a la famosa cantante peruana Yma Sumac, que desarrolló una carrera hollywoodense, que tenía un registro vocal muy amplio y muy curioso, con muchas virtuosidades, y Pascuala presenta una canción donde trata de imitarla vocalmente. En otras canciones y a través de gestos musicales hace alusión a figuras femeninas, en este caso hay una cueca donde habla de la misma Violeta Parra y de Frida Khalo, pone explícitamente a las mujeres en sus canciones. Y un tercer caso en donde ella le habla a la virgen del norte, le rinde homenaje y le pide que la proteja. Traté de explicar que en las composiciones de Pascuala, la mujer es importante para su configuración creativa”, manifiesta.
“Nos pareció importante dar espacio a estas discusiones sobre música y género, sobre todo en este contexto y además nos sorprendió mucho que fuimos la única ponencia en este congreso que trató esa temática", cuenta la profesora Martin sobre su primera ponencia en coautoría que recibió elogios e invitaciones para poder continuar con trabajos de este tipo en el mismo instituto y también en la Universidad de Buenos Aires.
“Han sido experiencias alucinantes y desafiantes. Esta ponencia sobre el tango nuevo fue novedosa para mí, ya que me estoy abriendo a otros campos de investigación. Estudiando a la orquesta de Osvaldo Pugliese estuve muchos años. Fue mucho trabaja preparar todas las ponencias, pero tuvo una gran acogida y mucho entusiasmo por mis investigaciones, además de muchos canales de nuevas comunicaciones”, manifiesta.
Este mes de noviembre realizó nuevamente una visita a Argentina, para exponer esta vez una investigación en la Universidad Católica Argentina María de Buenos Aires, en un congreso dedicado exclusivamente al tango actual. “Quiero seguir con el trabajo de Alfredo Rubín; por eso he presentado un estudio sobre la relación texto/música en sus tangos, que continúan versionándose en agrupaciones de tangueras de todo el mundo”, concluye.