Premios "Mejor Obra Literaria" MINCAP

Profesor del Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte gana premio literario del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Profesor de Doctorado PostArtes gana premio literario

¿De qué trata el ensayo "Sagitario Infinito"?

"Sagitario infinito" es un estudio filosófico fantaseado de poética franco-alemana decimonónica exhibido a través de un ejercicio de "astrología racional". Tiene su origen en la extenuación lectora de un fragmento juvenil, de apenas media página, del filósofo Walter Benjamin. Este fragmento fue escrito, con inspiraciones hölderlinianas, el día de su vigésimo noveno cumpleaños sobre la solapa de un poema en prosa del poeta Maurice de Guérin (Le centaure, 1840), librito que la escultora Jula Cohn, por aquel entonces su amante, tenía en la traducción alemana de otro poeta: Rainer Maria Rilke. El tema nodal que el ensayo problematiza es el de "la violencia", en la comunión de sus aspectos metafísicos, políticos y poéticos.

¿Qué sentiste cuando recibiste el premio?
El premio fue una sorpresa y, obviamente, una enorme alegría: estas instancias suelen servir de acicate para seguir trabajando. La mayor parte del libro se ha ido gestando en los seminarios dictados en el Doctorado en Filosofía, c/m en Estética y Teoría del Arte, al que he sido amablemente invitado en diversas ocasiones: le estoy muy agradecido a mis estudiantes, con los que conversé abundantemente los últimos años sobre los problemas que en el ensayo aparecen.

¿Por qué se vuelve relevante reflexionar sobre estos temas?
Los premios literarios del actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio son un coyuntural balón de oxígeno para el trabajo literario y filosófico del país desde hace 25 años. Esto es importante porque la especializada vida universitaria es, en general, cada vez menos vivible. El malestar no es algo nuevo, pero es algo que se ha ido agudizando; por un lado está la precarización laboral; por otro, las estereotipadas políticas internacionales de producción científica, ancladas en violentos modelos que no favorecen ni el desarrollo de esa misma producción, en claro declive en las mal llamadas Humanidades por el movimiento suicida al que llevan sus aceleradas exigencias, ni el de sus comunidades productoras, cada vez menos comunitarias, cada vez más sectarias, competitivas y jerarquizadas. Esto se sabe bien, y libros como el reciente de Raúl Rodríguez Freire (La condición intelectual, 2018) son, a mi juicio, un aporte valioso en otra dirección.



Sobre Federico Rodríguez

Federico Rodríguez trabaja actualmente como Profesor de Filosofía en el Doctorado en Filosofía con Mención en Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile. Doctor Europaeus en Filosofía con una tesis realizada entre la Universidad de Sevilla y la Goethe-Universität de Frankfurt am Main, ha sido igualmente investigador postdoctoral en el Departamento de Filosofía de la École normale supérieure de París (2016-2018) y en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (2012-2015). Ha publicado el libro "Cantos cabríos. Jacques Derrida, un bestiario filosófico" (Fondo de Cultura Económica, 2015), ganador del Premio de Ensayo Inédito del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (2013), y es co-editor, junto a Carlos Pérez y Pablo Oyarzun, de "Letal e incruenta. Walter Benjamin y la crítica de la violencia" (Lom Ediciones, 2017).

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.