Reconocimiento a su trayectoria

Profs. Paulina Mellado y Nuri Gutés serán homenajeadas en Santiago a Mil 2019

Paulina Mellado y Nuri Gutés serán homenajeadas en Santiago a Mil 2019

El 16 de octubre pasado se dio a conocer el programa de Santiago a Mil 2019 y, con ello, los nombres de quienes serán las homenajeadas en la próxima versión del evento teatral. En esta nueva edición los ya tradicionales homenajes entregados por el festival tendrán su foco en la danza y en el trabajo desarrollado por tres coreógrafas e intérpretes fundamentales para la escena: Paulina Mellado y Nuri Gutés, académicas del Departamento de Danza, y Elizabeth Rodríguez.

"Como es tradicional, el festival homenajea a artistas que hayan dejado una huella en las artes escénicas. Los homenajeados siempre habían sido de teatro y el Consejo Asesor propuso que este año se homenajeara la danza. Fue un consenso que estas tres grandes creadoras y maestras han dejado una huella en la danza contemporánea y por eso dedicamos este festival a ellas", comentó Carmen Romero, directora de Santiago a Mil.

"Las tres, además de ser creadoras destacadas, de haber marcado un lenguaje y una huella en el tiempo, fueron parte de los primeros años del festival. A las tres las hemos presentado, por lo tanto tienen una historia que, a su vez, tiene que ver con la historia de la fundación, del festival. Además de que su aporte es indudable e innegable, las tres son creadoras de coreografías que han marcado la escena de la danza. Son admirables", agregó Romero.

"Me hace muy feliz este homenaje, aunque venga del ámbito del teatro y no de la danza. Creo que es un reconocimiento a la persona y a su equipo. Siento que hemos trabajado mucho y, que sin buscar reconocimiento, éste llega de mil maneras", afirmó la prof. Mellado. "En el lanzamiento fue muy significativo vernos a las tres juntas. Fue un momento de complicidad perfecta, porque el gesto fue lo importante: el estar ahí paradas, emocionadas", describió la directora de la compañía Pe Mellado y del Centro de Investigación y Estudios Coreográficos (CIEC).

La prof. Gutés también agradeció este homenaje: "Esta iniciativa de Santiago a Mil la agradezco de verdad, porque nos da buenas señales a todas las coreógrafas, y nos dispara a la vitalidad y a la confianza. Lo más importante es que es una señal  también para que las generaciones jóvenes se sientan más visibilizadas en el trabajo que están proponiendo", celebró la prof. Gutés, artista escénica, coreógrafa y docente que ha dirigido más de 30 montajes desde 1985 a la fecha.

Las homenajeadas

Las tres homenajeadas representan "una generación de trabajadoras con iniciativas propias en el rigor y en sus significados sobre lo coreográfico, que -en mi caso- partió en 1984 con las indagaciones propias de quien despierta a un arte siempre cuestionado por sus carencias", comentó la prof. Gutés, quien es responsable de montajes como La Consagración de la Primavera, un rito vernal, obra estrenada en 2013 en el Festival Internacional Escena 1 y nominada al premio Altazor.

Por su parte, la prof. Mellado afirmó: "Hemos sido muy trabajadoras, el tipo de producción que hacemos es muy diferente a las otras artes. No ha sido fácil, pero estamos atentas al entorno. Hay algo de obsesión en el gesto de permanecer. Al usar el cuerpo como soporte de su propia materialidad, la complejidad de los sujetos se expresa de manera diversa, extraña, ajena, reconocible pudorosamente. La danza y lo que hacemos se traduce como una práctica constante en la que se juega nuestro propio cuerpo en relación con imágenes y palabras que no son simples".

La coreógrafa, que con su montaje La Bailarina recientemente representó a Chile en la Feria Internacional de Danza Contemporánea Tanzmesse, en Alemania, destacó la decisión de homenajear a tres mujeres. "Eso responde, en parte, al gran movimiento que surgió este año en Chile sobre el rol de la mujer en todos los ámbitos y sobre el trato de la sociedad en un plano bastante general. Creo que eso fue algo determinante en esta elección de las homenajeadas", comentó.

En tanto, la prof. Gutés hizo una invitación a abrir las puertas a los homenajes, "pero también abramos las puertas oxidadas de la educación, para tener más arte, mejor opinión de lo artístico y mayor respeto a los artistas que saben hacer su trabajo".

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.