Con entrada liberada a quien lleve la invitación:

Última publicación de Guillermo Machuca será lanzada en FILSA 2018

Última publicación de Guillermo Machuca será lanzada en FILSA 2018

Conferencias, curadurías, catálogos y hasta columnas de semanarios, son los textos que componen el libro de Guillermo Machuca, Astrónomos sin estrellas, de Ediciones Departamento Artes Visuales, colección Escritos de Obra.

Astrónomos sin estrellas nace como la consumación de un punto de vista crítico respecto a las artes visuales que Guillermo Machuca viene trabajando desde hace varios años en sus textos y clases universitarias”, contó Diego Maureira, teórico del arte de la Universidad de Chile y editor general del libro. “Esta publicación analiza una etapa del arte más ligada al triunfo del capitalismo y la preminencia de los medios técnicos y digitales que a cuestiones de orden disciplinal: la pregunta sobre qué es aquello que puede ser arte y qué no”, agregó el teórico.

El libro aborda un escenario más allá de lo local, estableciendo el Cono Sur de América como eje geográfico. “Todos los textos presentes en la publicación fueron escritos alrededor de los últimos cuatro años. Una cuestión bastante presente es el tema de la profesionalización del campo de las artes visuales y los diferentes perfiles de artistas que existen o han existido a lo largo de la historia”, explicó Maureira.

De esta forma Astrónomos sin estrellas inicia con una serie de conferencias presentadas por Guillermo Machuca en los últimos años, para luego dar paso a una revisión de 27 artistas contemporáneos, desde la época de la “avanzada” hasta los más jóvenes, nacidos a finales de los 80 y comienzos de los 90.

Los textos abordan el trabajo de artistas como Carlos Leppe, Manuel Torres, Natalia Babarovic, Patrick Hamilton, Claudio Correa, Adolfo Martínez, Francisca Montes, Marco Arias, Wladymir Bernechea, Leonora Pardo, entre otros. Estos provienen de curadurías, catálogos y columnas, que luego fueron seleccionados y editados para el libro por Diego Maureira.

Finalmente, el libro cierra con dos entrevistas al autor. Una realizada por Ignacio Szmulewicz, también teórico del arte y actual director del Cedoc, y otra por el mismo Maureira. En ellas se tocan dos periodos distintos: por una parte, la época de dictadura y las experiencias que vivió Guillermo Machuca como estudiante, ingresando a los distintos círculos que componían el campo de las artes visuales. La segunda entrevista da luces de la visión de Machuca sobre la crítica y la escritura sobre arte en Chile en las últimas décadas: quiénes escriben, cómo se escribe y cuál es el curso que ha tomado la crítica en plena era de la globalización.

“Ahora bien, ¿Dónde se ubica Guillermo Machuca respecto a todo esto? Machuca no desconoce las transformaciones de las últimas décadas. De hecho, ha sido él el responsable de formar a un enorme número de artistas, en varias universidades, respecto al devenir del arte moderno y contemporáneo. Astrónomos sin estrellas, como señalo al comienzo del libro, tiene la singularidad de forjarse al ritmo de la producción artística contemporánea. Machuca conserva ese afán autoral que lo distancia del texto ilustrativo o sobreteorizado (cuando la obra sirve al texto o el texto sirve a la obra), para proponer un punto de vista que sin desatender el rigor intelectual, logra transmitir al mismo tiempo la subjetividad –y sagacidad– de quien escribe”, señaló Maureira.

A través de esta publicación realizada por Ediciones Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Guillermo Machuca consuma sus lazos formativos con esta institución, en la que ha trabajado a lo largo de la mayor parte de su carrera. “Él estudió Teoría e Historia del Arte durante los años 80 en la Chile y desde entonces ha estado vinculado a esta casa de estudios. Además muchos de los artistas presentes en el libro son egresados de la universidad o han realizado sus postgrados en ella. También hay que tomar en cuenta que Guillermo Machuca tiene un número importante de publicaciones sobre arte, muchas de ellas destacadas, como son Remeciendo al Papa o El traje del emperador, puntualizó Diego Maureira.

El libro Astrónomos sin estrellas. Textos acerca del arte contemporáneo en el Cono Sur, de Guillermo Machuca, será lanzado oficialmente este sábado 3 de noviembre a las 16:00 horas en la Sala Camilo Mori de la Estación Mapocho en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago. FILSA. Para poder asistir, debes presentar impresa la invitación adjunta que aparece en Documentos Adjuntos, con ella ingresarás de manera gratuita al evento.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.