En el marco de la participación de la U. de Chile en FILSA 2018:

Facultad de Artes presente en Feria Internacional del Libro de Santiago

Facultad de Artes en Feria Internacional del Libro de Santiago

Este jueves 25 de octubre, la trigésima octava versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) abrió sus puertas al público. En esta oportunidad, la Universidad de Chile vuelve a estar presente con presentaciones y conversatorios que se llevarán a cabo durante los 18 días que dura la feria, así como con un stand que contiene más de 200 títulos que abarcan las más diversas disciplinas, entre ellas, las artes.

“La presencia de la Facultad de Artes en FILSA es ya una realidad desde hace algunos años, lo que nos ha permitido mostrar a un amplio público nuestra producción editorial en los diferentes formatos: libros, revistas, fonogramas y DVD”, señala el Decano Luis Orlandini respecto a la participación de la Facultad de Artes en el stand de la Universidad de Chile, y que se traduce en más de 50 títulos editados al alero de los departamentos que conforman dicha unidad académica.

Para el prof. Orlandini, “esta producción es fundamental, pues da cuenta de nuestra generación de conocimiento, pieza clave de una universidad compleja como la nuestra, donde la Investigación y la Creación Artística son la médula de nuestra actividad académica”, comenta el Decano de la Facultad de Artes. Y agrega: “Las publicaciones son un medio que permite extender nuestros nuevos aportes más allá de nuestras propias aulas y hacer una contribución en el ámbito de las artes a la ciudadanía en su conjunto”.

Títulos como ¿Una nueva ontología?, de Margarita Schultz, Estética de la demarcación, de Rodrigo Zúñiga, Rúbricas,de Pablo Oyarzún, Las obras y sus relatos III, de Sergio Rojas o El ego explotado, de Carlos0 Ossa; publicaciones como la Revista Musical Chilena, la Revista Teoría del Arte, la Revista Punto de Fuga o la Revista A.DNZ; libros de artista como el de Nury González, Rainer Krause o Patricia Vargas; y partituras como Ecos, de Ximena Matamoros o Descubriendo las partituras para piano de Isidora Zegers, de Patricia Castro y Cecilia Margaño, es parte de lo que se puede encontrar en el stand de la Universidad de Chile.

Lanzamientos

En el marco de las actividades que la Universidad de Chile ha programado en FILSA 2018 se encuentran una serie de presentaciones de libros, entre ellos, la de El juego en el arte popular: juegos de ayer y hoy y Religiosidad Popular, publicaciones del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) que son resultado de proyectos de investigación que atañen al estudio, conservación, puesta en valor y difusión de colecciones particulares del acervo patrimonial del museo. La presentación, que estará a cargo de Felipe Quijada, Mariela Gatica y Eva Cancino se realizará el 30 de octubre, a las 18.00 horas, en la Sala Acario Cotapos.

El 3 de noviembre, a las 16:00 horas, se lanzará Astrónomos sin estrellas. Textos acerca del arte contemporáneo en el Cono Sur, libro en el que el académico del Departamento de Teoría de las Artes, Guillermo Machuca, compila una serie de textos que interpelan al arte desde los propios nudos del tiempo actual. Publicado por el Departamento de Artes Visuales, el libro será presentado por los académicos Federico Galende, Pablo Ferrer y María Elena Muñoz, en la Sala Pedro Prado del Centro Cultural Estación Mapocho

Por último, el 9 de noviembre, a las 17:00 horas, se realizará el lanzamiento del tercer número de la Revista A.DNZ del Departamento de Danza, publicación que recoge las ponencias que se presentaron en el coloquio Bajo la Mesa Verde: Encuentro, Contradicciones y (Contra) Acciones en torno a la Danza en el Chile actual. La revistareúne una serie de textos que dan cuenta de una diversidad de prácticas, miradas críticas, reflexiones, inflexiones e inquietudes acerca del quehacer de la danza en nuestro país y será presentada en la Sala Llily Garafulic por los académicos Rolando Jara, Lorena Hurtado y Carlos Delgado.

El programa completo de las actividades de la Universidad de Chile en FILSA 2018 puede revisarse aquí.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.