Como parte del programa del Foro de las Artes 2018, el Departamento de Sonido de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizará una serie de charlas abiertas sobre temas vinculados a la investigación y la creación artística en Sonido. "Este seminario nos permite dar a conocer algunos de los proyectos que actualmente están desarrollando nuestros académicos y, además, pone en vitrina los trabajos destacados de estudiantes actuales e históricos de nuestra carrera de Sonido”, comenta Leonardo Cendoyya, académico del Departamento de Sonido, quien añade:
"Participar del Foro de Las Artes nos da, sin lugar a dudas, una posibilidad de mostrar a la comunidad nuestras temáticas de creación e investigación y conectarnos con los distintos grupos de trabajo, relacionados con el arte, de la Universidad de Chile. Nos interesa conocer al público que asiste a estas actividades y estar atentos a los diálogos que se produzcan".
El seminario contempla la presentación de avances de proyectos actualmente en curso, desarrollados por académicos del Departamento de Sonido, como Víctor Espinoza, Sergio Floody y Javier Jaimovich, entre otros (más información aquí). De acuerdo con el prof. Cendoyya estas iniciativas "corresponden a proyectos concursables que han sido apoyados por el Departamento de Sonido, a través del fondo denominado PEEI (Programa de Estímulo a la Excelencia Académica)".
Muestra de Paisajes Sonoros
En el marco del seminario, estudiantes y egresados de la carrera de Sonido realizarán una muestra de Paisajes Sonoros, que serán presentados por el vicedecano de la Facultad de Artes, Prof. Francisco Sanfuentes. Para Mauricio Benavente, coordinador de las muestra de Paisajes Sonoros menciona que este tipo de iniciativas "fomenta el vínculo entre la actividad docente y la de los estudiantes, lo cual creo fundamental para nutrir y complementar los enfoques con que ambos estamentos abordan el desarrollo académico y artístico de nuestra disciplina".
El egresado de Licenciatura en Artes con mención en Sonido añade: "Presentar obras de paisaje sonoro de distintas generaciones – egresados, ex estudiantes y estudiantes– tiene su origen en que consideramos que cada persona que ha pasado por nuestra carrera ha colaborado en el desarrollo de ésta".
De acuerdo con Benavente, "se seleccionaron obras que presentarán aspectos distintivos en su propuesta: el carácter narrativo o descriptivo de los paisajes sonoros, los atributos técnicos como el uso de procesamiento de las señales y efectos de audio en postproducción. Para evaluar las obras contamos con el apoyo indispensable de los académicos del Departamento de Sonido Carla Badani, Javier Jaimovich y Leonardo Cendoyya".
"El objetivo es buscar formatos que permitan que las personas que asistan puedan tener nuevas experiencias. Ya sea con presentaciones académicas –lo mas interactivas posibles–o con experiencias sonoras como las que ofrecerán los estudiantes, que son de un gran potencial creativo. Hemos propuesto que puedan ser escuchadas como una experiencia grupal, casi tribal, a través de varios audífonos en círculo, para que los oyentes puedan comentar y dialogar entre ellos, así como también con los creadores de los paisajes sonoros", detalla el prof. Cendoyya.
El Seminario de Investigación y Creación del Departamento de Sonido y muestras de Paisajes Sonoros se realizará en la Sala Eloísa Díaz, ubicada en el segundo piso de la Casa Central de la Universidad de Chile, el 26 de octubre, entre las 10:00 y las 14:00 horas. La entrada es liberada.