En Sala Couve:

Especialista en edición de libros de artista dará charla en el DAV

Especialista en edición de libros de artista dará charla en el DAV

Formada como artista visual, pero dedicada a la edición de libros especializados en arte, Eloísa Paz, fue invitada por la profesora del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Ángela Cura, para desarrollar el conversatorio Arte y Edición en Bolivia, en la que abordará la actualidad de la escena artística boliviana, con ejemplos de obras, espacios e iniciativas llevadas a cabo durante el último tiempo.

“También me referiré más específicamente a mi trabajo editorial, y haré un breve repaso sobre el estado de la edición en Bolivia y lo que implica fundar una micro-empresa cultural como A ediciones, de la que soy parte”, señaló Eloísa Paz.

Asentada en ciudad de La Paz, la diseñadora y serigrafista independiente, además de tener formación como artista visual, es editora especializada en arte, lugar desde donde “intento aportar a la cultura de mi país, fomentando especialmente la creación de libros de artista, medio casi inexistente en Bolivia”.

De allí que parte de su quehacer se haya centrado en la edición, es decir el acompañamiento, producción y difusión de artistas con los cuales desarrolla proyectos editoriales. “Muchas veces este trabajo significa colaborar con artistas, porque el detalle, la precisión conceptual y formal que propone mi labor, deja una marca clara en sus obras”, aseveró Paz.

En su visita a Chile en el marco de la Feria de Arte Impreso Impresionante -a la que fue invitada por los organizadores de ese evento-, la profesora del DAV y amiga de Eloísa Paz, Ángela Cura, le gestionó un espacio de conversación con alumnos y público interesado, ya que según expresó Cura: “Considero que es muy importante la visita de una artista boliviana a nuestra Escuela, porque conocemos muy poco sobre lo que se está haciendo en arte y, específicamente, en arte contemporáneo en Bolivia, a pesar que somos países vecinos”.

La profesora del DAV concluyó afirmando que, “Eloísa nos puede entregar una visión panorámica del contexto artístico y del arte contemporáneo boliviano, desde su experiencia con un proyecto editorial o a partir de la investigación que ha realizado sobre el arte cruceño, producto de su residencia en Kiosko. Motivos por los cuales invito a toda la comunidad a asistir este viernes al conversatorio”.

Eloísa Paz además de sus estudios en artes visuales, estudió Bellas Artes (ISDAT, Toulouse, Francia) y Edición Impresa y Digital (Universidad Toulouse II Le Mirail, Francia), obteniendo 2 maestrías.

Su trabajo ha sido expuesto en Francia, China, Bolivia y Estados Unidos. Realizó la residencia de investigación en Kiosko Galería (2018). Ha curado muestras como Construyendo memoria (CAF, La Paz, 2018) y Fragmentos de una historia inédita: arte contemporáneo en Santa Cruz (Alianza Francesa, La Paz). En 2015, fundó la casa editorial A ediciones especializada en arte, desde entonces ha publicado más de 10 libros y fanzines. Ha participado en ferias especializadas como Tijuana (Lima, 2017) e Impresionante (Santiago, 2018).

El conversatorio de Eloísa Paz Arte y Edición en Bolivia, tendrá lugar este viernes 19 de octubre a las 12:00 horas en la Sala Adolfo Couve de la Sede Las Encinas de la Facultad de Artes, ubicada en Las Encinas 3370, Ñuñoa. La entrada es liberada y abierta a todo público.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.