Junto a 4 artistas chilenas:

Obra de Francisca Montes es producida y exhibida en Moscú

Obra de Francisca Montes es producida y exhibida en Moscú

Francisca Montes, Catalina Bauer, Loreto Carmona, Melania Lynch y Pilar Quinteros son las artistas chilenas invitadas por Paula Cortés (Directora de Galería Espora) y Daniela Berger (Teórica del Arte egresada de la U. de Chile), a ser parte de una residencia artística y exposición en Rusia, luego de que éstas últimas obtuvieran financiamiento a través de un DICREA del Departamento de Asuntos Culturales del Ministerios de Relaciones Exteriores y el Área Internacional del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile, para realizar ambas actividades en el lejano país.

A raíz de eso las cinco artistas arribaron hasta Moscú donde permanecieron por 10 días produciendo sus obras en dependencias del Instituto Cervantes de esa ciudad, las que estuvieron motivadas tanto por la gente que participó en las actividades realizadas en el marco de la residencia, así como por el entorno que rodeaba a las artistas.

Así surgió Instituto Nacional del Futuro Incierto, proyecto expositivo que se planteó como un ejercicio de investigación y desplazamiento que complementa la realización previa de un estudio de obra.

Bajo esta premisa, la exposición propuso ser entendida como una breve expedición, como una avanzada femenina de reflexión, cuyo pie forzado se da a partir del ejercicio de traslado, adaptación y creación en un lugar totalmente desconocido y lejano, que otorga un nuevo contexto material y simbólico.

“El adoptar lo incierto como término de base puede ser entendido también como un aparato de respuesta crítica frente a la ficción de control que proponen los sistemas actuales -cuya puesta en escena es casi perfecta-. La incertidumbre ha sido así motor de modos de pensamiento creativo, filosófico y científico de la humanidad, y es el principio de la investigación-en-praxis de los procesos y trabajos que esta exposición propone”, expresa el comunicado de la exposición.

Dicho ejercicio de desplazamiento y búsqueda se ve reflejado en las obras exhibidas desde el 20 de septiembre en el Instituto Cervantes de Moscú como lo realizado por la artista visual y académica del DAV, Francisca Montes, con su obra Sobre los Cuerpos Flotantes, que guarda relación con la mirada aérea y la narración del territorio desde una perspectiva geográfica.

“Una característica relevante y que marca la geografía hídrica de Moscú, es que es atravesada por un canal que une el rio Volga y el Rio Moscova y que tiene salida a cinco mares: Caspio, Negro, Azov, Blanco y Báltico. Ese hecho hace a la ciudad acreedora del dicho Moscú, la ciudad de los 5 mares, y por eso me interesó rescatar la historia y la toponimia de aquella característica geográfica, subiendo a un globo aerostático y registrando, desde una perspectiva aérea, diversos afluentes del río Volga, que se encuentran ubicados en las localidades Istra y Dmitrov, ambas pertenecientes al Oblast de Moscú”, explicó Francisca Montes.

Para el desarrollo de dicho proyecto, Montes tuvo que sobrevolar el territorio para realizar registros fotográficos análogos (a través de una cámara Hasseblad ½ formato) y grabaciones en video. “Ambos modos de registrar el paisaje constituyeron mi propuesta de obra, señalando un contrapunto entre dos tecnologías constructoras de paradigmas de la visión que, si bien son distintos, no se contraponen ni contradicen sino que complementan”, contó la académica.

En el caso del registro fotográfico análogo, la artista buscó reforzar la idea del vuelo en globo a través del medio de registro: una cámara de medio formato y una película en blanco y negro, para vincularse con las expediciones aéreas que realizan en Nadar para fotografiar el paisaje desde otro punto de vista a finales del SXIX.

“En el caso del video, me interesó levantar una conversación visual entre el movimiento del globo (lento y pausado) y los ríos, como un objeto constitutivo y que atraviesa, tanto la geografía como el paisaje Ruso; convirtiéndose en un signo identitario”, señaló.

La unión de dos culturas

Por su parte Catalina Bauer realizó en conjunto con voluntarias la obra Polvo de estrellas, la novia; instalación formada por una estructura de lana colgada del techo y sostenida de un simple motor que la hace girar. Esta obra representa de manera sutil la idea de una galaxia en constante movimiento, trabajando a partir del legado de exploración espacial de Rusia y la colaboración del oficio textil.

Loreto Carmona, a través de Océano que nos une, se refiere a la distancia geográfica y cultural y a la común ideología cristiana que relaciona a ambos países, uniendo simbólicamente dos antiguos libros de historia, uno chileno y uno ruso, a través de más de tres kilómetros de hilo dorado que instala colgando como un flujo continuo. Carmona también exhibe la instalación Colonia, con páginas de publicaciones históricas unidas en forma de A, que inunda el relato y el piso de la sala.

Otra de las expositoras, Melania Lynch realizó la instalación House of Commons, con la que mantiene su trabajo anterior de introspección en relación a la figura arquetípica de Vasalisa, personaje de un cuento popular de Rusia, representada en su proceso de búsqueda y vuelta a casa. La artista exhibe además piezas de cerámica que resaltan su relación con las formas de la naturaleza.

Pilar Quinteros, exhibe tanto storyboards como dibujos junto al video Hechos y supersticiones I: Huir del Chonchón, en el que aparece como protagonista, huyendo del personaje mitológico chileno el Chonchón, un proyecto al que llega investigando la también compleja figura del folclore ruso, Baba Yagá.

Por último, como parte del ejercicio de trabajo de vinculación con el público se realizaron dos actividades anexas: una charla en la Universidad Estatal Lingüística de Moscú y una presentación en el Instituto Cervantes, en la que el equipo pudo dar cuenta tanto del proceso como de su particular mirada hacia la práctica artística.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.