Entre el 19 y 21 de noviembre:

Departamento de Música albergará Primer Encuentro Nacional de Ludomusicología

Dpto. de Música albergará 1er Encuentro Nacional de Ludomusicología

A Ariel Grez, Guillermo Jarpa, Daniel Miranda y Joaquín Gutiérrez hoy los unen dos cosas: la Universidad de Chile, ya que todos realizaron y realizan sus estudios aquí, y el interés por la música de videojuegos. Este último eje común los llevó a preguntarse por las prácticas musicales relacionadas con éstos y a reunirse a compartir información y reflexiones en la materia. En ese proceso surgió la idea de formar un núcleo de investigación dedicado a abordar las distintas problemáticas relativas a la creación musical para el formato videojuegos. Así nació el Núcleo de Investigación y Creación en Ludomusicología, “de un modo orgánico, desde distintas experiencias que cada uno ha tenido en la materia, y que apuntan a un sentido común: abrir nuevos espacios y consolidar plataformas de trabajo articuladas”, dice Guillermo Jarpa, integrante del núcleo.

“Inicialmente, la idea rondó por nuestra mente como una serie de clases/taller donde conociésemos esta música. Todos sentíamos una cercanía muy especial, la cual no tenía espacio en la Facultad (de Artes), debido a orientaciones de cada carrera”, agrega Joaquín Gutiérrez, estudiante de composición.

Si bien el formato videojuego ha sido sujeto de estudio desde varios puntos de vista, como la violencia, la representación de personas de todos los géneros o el impacto que tienen en el comportamiento de niños y niñas, no se ha hecho de modo significativo desde el ámbito musical. “Es un campo de estudio reciente, incluso en países del hemisferio norte, y totalmente incipiente en países en los que se habla español. Nos motiva el dinamizar nuestras líneas de investigación y generar redes nacionales e internacionales en torno al problema de investigación”, afirma Ariel Grez, egresado de la Licenciatura en Artes mención Teoría de la Música.

“Las problemáticas que surgen al estudiar la música de los videojuegos son contingentes, y con mucho potencial de promover reflexiones frescas en el campo de la investigación musical. Por ejemplo, su condición de música que siempre es interactiva, la aleja del paradigma de la música de arte cuya función es contemplativa: es una música participativa”; agrega.

Coincidieron en que era necesario levantar información al respecto, por lo que decidieron organizar el Primer Encuentro Nacional de Ludomusicología, que se realizará en la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes entre el 19 y el 21 de noviembre próximos.

Esperan que la actividad “no sólo sirva para intercambiar miradas sobre el problema de investigación, sino que permita que distintos actores relativos al tema puedan conocerse. Por lo mismo, no lo planificamos como un coloquio sólo de corte académico, sino que en su programación tengan lugar actividades que puedan interesar también a productores de música de videojuegos, y público en general que disfruta de estas músicas”, dicen.

“Por el hecho mismo de ser un campo de estudio reciente, las teorías al respecto son altamente dinámicas, y se han dado importantes debates en el plazo de una década. El sólo hecho de sistematizar el estado del campo de estudio es ya de gran relevancia para quienes investigamos la materia, sobretodo en el entendido de que la bibliografía en español es altamente escasa”, expresa Jarpa.

El encuentro se articulará en dos líneas temáticas: Acercamientos críticos iniciales a la ludomusicología: una industria y una disciplina en desarrollo, y Desafíos, oportunidades y proyecciones. Hasta el 15 de octubre se reciben propuestas para ser parte de la actividad (https://goo.gl/forms/uMAYSRoxElQDkvps2). Para consultas se habilitó el correo electrónico ludomchile@gmail.com.

Adelantan que el encuentro contará con la presencia de académicos y creadores de la Universidad de Chile y de otras instituciones. Es el caso del profesor Jorge Martínez, compositor y director del Centro de Investigación en Estéticas Latinoamericanas (CIELA) que patrocina la actividad; Roberto Doveris, cineasta; Nicolás Masquiarán, egresado de la Casa de Bello y académico de la Universidad de Concepción; Udo Jacobsen, cineasta y docente de la Universidad de Valparaíso; Maureen Berho, socióloga y co fundadora de Niebla Games; y René Romo, compositor y director de Video Games Chile, entre otros.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.