Profesores Luis Merino y Luis Ciocca son distinguidos con la medalla Juvenal Hernández Jaque

Luis Merino y Luis Ciocca distinguidos con medalla Juvenal Hernández

Un jurado integrado por el Rector Ennio Vivaldi, el prorrector Rafael Epstein, la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés,Emma Salas, representante de la Corporación Cultural Rector Juvenal Hernández Jaque y los académicos Francisco Brieva y Paulino Varas, distinguidos con la medalla 2017, se eligió al musicólogo y académico de la Facultad de Artes, Luis Merino y alodontólogo forense y académico de la Facultad de Odontología, Luis Ciocca, para recibir la Medalla Juvenal Hernández Jaque 2018 en las categorías de Artes, Letras y Humanidades y Ciencia y Tecnología, respectivamente.

Esta distinción es entregada cada año a dos ex estudiantes de la Casa de Bello que “en el ejercicio de sus respectivas labores profesionales, hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad de Chile y al país, manteniendo una permanente fidelidad hacia la Corporación”.

Mención en Artes, Letras y Humanidades

Licenciado en Ciencias y Artes Musicales, con mención en Musicología y PhD de la Universidad de California, el profesor Luis Merino se ha desempeñado gran parte de su vida como académico e investigador de la Universidad de Chile, donde ha orientado sus trabajos específicamente al estudio de la música chilena y latinoamericana. Fue vicerrector académico y estudiantil de la Casa de Bello, decano de la Facultad de Artes entre 1995 y 2003 y posteriormente se desempeñó como director del Centro de Extensión Artística y Cultural Domingo Santa Cruz (CEAC).

Merino además es presidente de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile, de la que es miembro desde 1983. En 2004 también recibió el Premio Bicentenario, entregado por la Corporación Cultural de Chile, la Universidad de Chile y la Comisión Bicentenario.

Mención Ciencia y Tecnología

La trayectoria del profesor Luis Ciocca Gómez, en tanto, es también parte de la historia de la Odontología Forense de Chile, que inició cuando en septiembre de 1976 un cuerpo de mujer apareció desfigurado y con huellas de tortura en la playa La Ballena, siendo atribuido por la prensa como un "crimen pasional".

Luis Ciocca, que en ese momento ejercía en su consulta privada, recibió el llamado desesperado de la familia Ugarte Román, sus ex pacientes. Su hermana Marta, miembro del Comité Central del Partido Comunista, estaba desaparecida y sospechaban que el cuerpo devuelto por el mar sin huellas dactilares y catalogado como NN en el Servicio Médico Legal se trataba de ella. Sin embargo, su dentadura se conservaba en buenas condiciones por lo que intentar que su dentista de cabecera reconociera la identidad era la única posibilidad.

El reconocimiento de Marta Ugarte fue fundamental porque entregó señales claras a las incipientes organizaciones de Derechos Humanos de cuál podía ser el destino de los detenidos desaparecidos. El profesor Ciocca continuó trabajando voluntariamente en el Servicio Médico Legal (SML) pese a que en ese momento los únicos autorizados para actuar como peritos en la institución eran médicos. La odontología legal y forense no existía como especialidad odontológica, tampoco era parte del currículo de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Su trabajo lo llevó a enfrentar con evidencia la censura y las versiones oficiales de la dictadura varias veces. Entre otras, identificó a la estudiante de Sociología de la Universidad de Chile y militante comunista Tatiana Fariña, que recibió el título póstumo en la ceremonia del pasado 11 de septiembre.

En paralelo, fundó en 1983 fundó la Sociedad de Odontología Legal y Forense de Chile, y tres años después la especialidad fue reconocida por la Comisión Nacional de Certificación de Especialidades Odontológicas (CONACEO). En 2010, el profesor Luis Ciocca publicó su segundo libro sobre la disciplina de la Odontología Médico Legal, dedicado a Marta Ugarte. Ese mismo año presentó a las autoridades universitarias la propuesta de convertirla en una especialidad, que fue aprobada. Hoy la especialidad que Ciocca contribuyó a institucionalizar en nuestro país forma parte del currículo de los alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y este año, junto con su nominación y premiación con la medalla Juvenal Hernández, se titula la primera generación de profesionales reconocidos con esa especialidad.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.