Actividad gratuita y abierta

MAPA organiza ciclo "Diálogos en torno a la Religiosidad Popular"

MAPA organiza ciclo "Diálogos en torno a la Religiosidad Popular"

El jueves 27 de septiembre y el martes 16 de octubre se desarrollarán las últimas dos sesiones del ciclo Diálogos en torno a la Religiosidad Popular, actividad organizada por el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) a propósito de su muestra Religiosidad popular, que permanecerá abierta hasta el 21 de octubre.

"Los diálogos consisten en exposiciones de investigaciones de especialistas que trabajan temas relativos a la religiosidad popular, fenómeno del que el museo expone actualmente sus expresiones materiales, generando posteriormente un vínculo con estas piezas a través de una conversación abierta", explica Felipe Quijada, encargado de Documentación e Investigación del MAPA y coordinador de este ciclo.

De acuerdo con Felipe, estas actividades se originan a partir de la necesidad de dotar la actual exposición, Religiosidad popular, de una forma distinta de vinculación con el público. "Es por esto que se pensó el formato de diálogos o charlas con especialistas que apuntaran a poner en relieve la muestra y la temática que esta aborda. Así, contactamos a investigadores que trabajan ámbitos relativos a la religiosidad popular y que se han relacionado con el museo de manera directa, puesto que sus líneas de investigación se enlazan con el acervo del museo y el trabajo que se ha llevado a cabo en los últimos años".

Conversación crítica y divulgativa

En estos diálogos, invitados especialistas en temas relativos a la religiosidad popular exponen sus investigaciones, generando un vínculo con las piezas que actualmente se exhiben en el MAPA y abriendo una conversación en la que el público es llamado a intervenir con preguntas y comentarios.

"Estas actividades generan conversaciones que tienden a la visibilización del patrimonio presente en el museo, las tipologías y temáticas que abordan, de cara a la función del MAPA en su especificidad extensiva y de investigación sobre el arte popular", comenta Felipe, quien añade que:

"El rol de salvaguarda, investigación y difusión patrimonial del MAPA, implica el conocimiento de un nutrido acervo único a nivel nacional y regional, por lo que con este ciclo de diálogos –iniciativas que esperamos seguir desarrollando en el marco de exposiciones de la colección histórica de la institución– se potencia la finalidad crítica y divulgativa que debe cumplir un museo universitario con las características del MAPA".

En la sesión del próximo 27 de septiembre, titulada Religiosidad popular en Chile: Ritualidad, Etnografía y Archivo, participarán Danilio Petrovich y Daniel González, ambos antropólogos de la Universidad de Chile y miembros del Museo Campesino en Movimiento, MUCAM. Cerrando el ciclo de diálogos, el 16 de octubre el equipo de restauración del MAPA guiará la conversación Procesos de Restauración de la Colección de Religiosidad Popular del MAPA. Ambos encuentros se desarrollarán a las 18.30 horas, en la Sala MAPA, ubicada en Av. Libertador Bernando O’Higgins 227, Santiago (GAM, edificio B, piso -1).

 

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.