En Universidad Federal de Minas Gerais

Prof. Isabel Jara expuso sobre vínculo entre hispanismo chileno y franquismo

Prof. Isabel Jara expuso vínculo entre hispanismo chileno y franquismo

La batalla estético-cultural del hispanismo chileno en los años 50: estrategias y conexión franquista es eltítulo de ponencia que la académica del Departamento de Teoría de las Artes Isabel Jara expuso en la tercera versión del coloquio Pensar las derechas en América Latina en el siglo XX, actividad que se desarrolló entre el 20 y el 23 de agosto, en la Universidad Federal de Minas Gerais.

"Considerando los nexos con la cultura franquista, la ponencia revisa las diversas estrategias de enunciación del hispanismo chileno de los años cincuenta, para la evangelización y “españolización” de la cultura chilena", detalló la prof. Jara.

En la ponencia se analizaron ciertos ejes fundamentales –literatura, historia, filosofía, estética– y se ahondó en la coyuntura generada por la Primera Bienal de Arte Hispanoamericano (1951), "debido a las polémicas que introdujo y al posicionamiento cultural que demandó del hispanismo criollo", comentó la prof. Jara, quien añadió:

"La investigación establece que el hispanismo chileno integró parte de la renovación literaria y plástica de los años cincuenta en su marco de referencias característico. Pero ese paradojal esfuerzo de actualización fundamentalista –en el sentido de arcaizar lo contemporáneo–, resultó inviable: porque si en España, como ideología oficial, el franquismo contaba con el soporte de la vanguardia falangista y del catolicismo tecnocrático, en Chile, como ideología minoritaria, anticuada y defensiva, el hispanismo carecía de los medios estéticos y políticos para realizarlo".

Respecto de la metodología con que se desarrolló la investigación, la académica mencionó  que "para esta instancia se revisó prensa, tesis y bibliografía que permitieran profundizar en ideas estéticas del hispanismo de los años cincuenta, en las que no había ahondado previamente. La idea era dibujar un panorama que permitiera entender el posicionamiento de esos intelectuales ante una década que les resultaba tensa y percibir cómo reaccionaron, especialmente, ante la Primera Bienal de Arte Hispanoamericano, que fue una peculiar coyuntura que anticipó los conflictos culturales que enfrentarían en la época."

En cuanto a la recepción que tuvo la ponencia entre quienes asistieron, la académica expresó: "Me pareció que fue percibida con interés, tal vez con curiosidad, puesto que profundizaba en un vértice del pensamiento estético de algunos intelectuales conservadores, cosa poco trabajada en el país, y menos conocida fuera. En efecto, son más conocidos los aspectos político-sociales de la derecha, y menos los relacionados a sus ideas o gustos estéticos. En cambio, sobre los proyectos culturales de la izquierda chilena se sabe más."

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.