La premiación se concretó el 17 de agosto

FONDAE 2018 entrega financiamiento a tres iniciativas estudiantiles

FONDAE 2018 entrega financiamiento a tres iniciativas estudiantiles

Por primera vez en sus doce versiones, el Fondo del Desarrollo Estudiantil, FONDAE, repartió de manera equitativa el monto total luego del empate que se produjo entre las tres propuestas ganadoras. Este es uno de los aspectos más novedosos de la convocatoria que este año recibió siete postulaciones y que premió dos proyectos que tienen a las mujeres como protagonistas.

Así lo determinó la comisión encargada de evaluar las propuestas, la que en esta oportunidad estuvo conformada por los/as académicos/as de la Facultad de Artes Marcela Oyanedel, Leonardo Cendoyya, Nelson Plaza, Paulina Mellado, Ana Archa y María Eugenia Brito.

"El FONDAE es una instancia que surge por la dinámica que tienen las artes hoy y por cómo tienen que conseguirse recursos para poder realizar proyectos artísticos, obedeciendo a un sistema que -siendo justo o injusto- funciona en nuestra comunidad y en nuestra sociedad. El objetivo es que los estudiantes se aproximen a los formularios de postulación de proyectos, sepan establecer objetivos, actividades, hacer una carta Gantt y puedan fundamentar", explica la prof. Mónica Retamal, Directora Estudiantil de la Facultad de Artes.

Propuestas ganadoras

Leucocarbo Ediciones es el nombre del proyecto desarrollado en conjunto por Catalina Muñoz, estudiante de quinto año de Licenciatura en Artes mención Artes Plásticas, y Vicente Serrano, estudiante de Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta iniciativa editorial busca dar a conocer la obra de escritores y artistas, mediante publicaciones que incluirán trabajos de diversos autores reunidos a través de convocatorias temáticas, que responderán a la contingenia cultural. Lucocarbo tendrá el foco puesto, principalmente, en obras de autoría femenina e índigena y sus publicaciones, de distribución gratuita, serán puestos a disposición de la comunidad universitaria.

Romina Tapia y Gianna Salamanca, estudiantes de Licenciatura en Artes mención Artes Plásticas, son las encargadas de Las sin precedentes, ciclo de exposiciones que se ha propuesto crear un espacio para que las estudiantes de pregrado, egresadas y profesoras del Departamento de Artes Visuales exhiban las obras y procesos artísticos que han desarrollado estudiando o trabajando en la Universidad.  Asimismo, Las sin precedentes busca que las estudiantes, egresadas o profesoras del Departamento de Teoría de las Artes se hagan cargo de la curatoría de estas muestras con el fin de visibilizar sus reflexiones y sensibilidades ante la comunidad universitaria. “Veíamos con urgencia la necesidad de crear instancias en que pudiéramos hablar con otras mujeres sobre nuestra relevancia dentro del arte contemporáneo local. Obtener estos fondos implica que realizar este ciclo de exposiciones no es una necesidad sólo para nosotras, sino que es un proyecto que será fructífero y tendrá sentido e importancia”, expresó Romina Tapia.

Ponencias e investigaciones desarrolladas por estudiantes de pregrado y postgrado de carreras humanistas o vinculadas a las artes reunirá una nueva versión del Encuentro de Estudiantes de Historia del Arte y Estéticaevento anual organizado por los integrantes del equipo editorial de la Revista Punto de Fuga, compuesto por los estudiantes de Licenciatura en Artes mención Teoría e Historia del Arte Iván Rodríguez, Danae Díaz, Antonia Sierralta, Benjamín Arancibia, Roberto González, Alejandro Llanquileo, Magdalena Zúñiga, Ninoska Opazo y Catalina Múñoz.

Este año el título del encuentro será Periferias materiales. Producciones desde los márgenes de la tradición. Y, entre sus novedades, la actividad incluirá un nuevo espacio en el que estudiantes y artistas, que trabajen con nuevos medios, podrán exponer su propia obra y procesos de creación.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.