Propuestas de danza, sonido, artes visuales, teatro y música

Académicos de la Facultad de Artes ganaron fondos CreArt 2018

Académicos de la Facultad de Artes ganaron fondos CreArt 2018

Fortalecer el trabajo colaborativo en el arte, difundiendo sus procesos y resultados, es el objetivo de CreArt, fondo entregado anualmente por  la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile (VID).

En su versión 2018, el concurso benefició seis iniciativas disciplinarias y otras dos interdisciplinarias, de las cuales cinco corresponden a proyectos dirigidos por académicos de la Facultad de Artes: Actor secundario, del académico del Departamento de Teatro Marco Espinoza; Violeta de Chile para voz , piano y orquesta sinfonica, de la académica del Departamento de Música Milena Viertel; Transformaciones Orquestales, de la académica del Departamento de Danza Eleonora Coloma; Joyitas de Colección, del académico del Departamento de Artes Visuales Enrique Matthey; e Intersecciones Frágiles, a cargo del acádemico del Departamento de Sonido Javier Jaimovich, la académica del Departamento de Danza Francisca Morand y la académica del Departamento de Artes Visuales Mónica Bate.

Cada proyecto de creación disciplinaria obtuvo hasta 6 millones de pesos aproximadamente; mientras que los interdisciplinarios recibieron cerca de 15 millones pesos, con la opción de extenderse hasta 24 meses de trabajo conjunto entre producción y difusión.

"La Universidad está en un buen momento respecto al trabajo vinculado al arte, pues hemos visualizado una alza en la calidad y cantidad de propuestas, además del interés de los académicos e investigadores por potenciar iniciativas cada vez más colaborativas", expresó el director de Creación Artística de la VID, Fernando Gaspar.

Iniciativas ganadoras

Actor secundario, del prof. Espinoza, propone una investigación escénica de carácter biodramático, performativo y transmedial, que vincula las figuras de los actores Humberto Onetto, Pepe Rojas y Manolita Fernández con el Teatro Profesional chileno previo a la fundación de los Teatros Universitarios. El proceso creativo tendrá momentos de apertura de proceso, seis funciones, un corto documental y una publicación que dará cuenta de la investigación escénica.  La propuesta dramática del proyecto estará a cargo de Rolando Jara, académico del Departamento de Danza.

Surgida en el marco del proyecto Resignificacion de la estética de la obra de Violeta Parra en el Chile actual, el proyecto Violeta de Chile para voz , piano y orquesta sinfonica "permitirá llevar nuestra diversidad cultural  y discursos criticos a los más altos escenarios nacionales e internacionales", explica la prof. Viertel, quien comenta que el estreno se prevé para 2019.

Investigar, desde la composición musical, la relación intérprete y espectador a través de una creación artística que implemente dispositivos de improvisación, con dos orquestas infantojuveniles pertenecientes de la Red de Colegios SIP es el objetivo de Transformaciones Orquestales, de la prof. Coloma. El proyecto propone la creación y estreno de dos partituras orquestales, un registro audiovisual sobre el proceso de creación y la publicación de todo el material del proyecto en una página web anexada al sitio web del Departamento de Danza y del Colegio Eliodoro Matte Ossa, lugar donde se reúnen las orquestas para ensayar.

Javier Jaimovich, Francisca Morand y Mónica Bate dan forma a Intersecciones frágiles, proyecto interdisciplinar interactivo donde se cruzan performance e instalación, sugiriendo una reflexión sobre el cuerpo contemporáneo que emerge desde la interacción de su biología con la tecnología.

El académico del Departamento de Teatro, Mauricio Barría, es coejecutor del proyecto interdisciplinario Paisajes disonantes, a cargo del académico del ICEI Raúl Rodríguez. La obra radiofónica y sonora busca poner en valor la construcción de identidad de las comunidades afrodescendientes de Arica y Parinacota. “El proyecto es la consolidación de un núcleo de trabajo que hemos realizado con Raúl, en el que ambos estamos explorando lenguajes artísticos”, comenta el prof. Barría, añadiendo que “esta iniciativa consolida un diálogo entre dos formas de concebir un producto radiofónico en el que nos hemos contaminado mutuamente”.

En esta quinta edición del concurso se benefició, además, los proyectos Las diez formas del amor, liderado por la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades Ana María Baeza; El Tercer Reichproyecto a cargo de la académica del ICEI Alicia Scherson. 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.