En mayo y julio:

Profesora junto a alumnos del DAV realizaron diversas actividades en Chiloé

Profesora y alumnos del DAV realizaron diversas actividades en Chiloé

Como parte de las actividades del proyecto denominado En viaje: Residencia y trabajo de campo en Chiloé, financiado por un Fondart Regional y desarrollado por los artistas visuales egresados de la Universidad de Chile: Catalina Cueto (Castro), Carola Cofré (Colbún), José Miguel Marty (Copiapó) y Ángela Cura (Santiago), se realizó en Castro una residencia artística que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de esa ciudad y en la que además participaron catorce estudiantes del Departamento de Artes Visuales, invitados por la profesora Cura, quien desde el 2012 ha realizado diversos viajes con estudiantes a modo de salidas a terreno visitando ciudades como: Rari, Valparaíso, Iquique, La Paz. Bolivia.

En esta oportunidad, los estudiantes del Taller de Lenguaje Visual: Solange Cruz, Rosa Jelves, Francisca Lagos, Meyvor Maturana, Natasha Rudnik, Michelle Urqueta, Valeria Vera y Tala Zuñiga, junto con los alumnos del Taller Central de Arte I y III: Agustín Araya, Natalia Ávila, Camila Bustamante, Antonio Cabrera, Gabriela Carvajal y Pablo Maturana, desarrollaron distintas actividades en la zona durante tres días.

De esta forma, el grupo del DAV tuvo la posibilidad de visitar el Museo de Arte Moderno, MAM, donde conocieron a los artistas en residencia, los espacios de realización de ésta, además de una visita guiada por la exposición del Museo.

También asistieron al Taller de Orfebrería de la Fundación Vínculos donde los estudiantes hablaron sobre los trabajos que desarrollan en el Taller de Orfebrería de la Universidad de Chile y dictaron un Taller de Esmalte.

A eso se sumó un viaje realizado a la localidad de Quemchi, donde visitaron la Biblioteca Pública y la Casa Museo Francisco Coloane. Allí también fueron hasta la casa de la artesana y tejedora, Luisa Tureuna.

El viaje finalizó en la ciudad de Ancud, donde conocieron el museo en una visita guiada y establecieron conversaciones con Betty Comicheo, artesana, ex dirigente sindical de una salmonera y comunera Huilliche, participante junto con otras organizaciones sociales de las movilizaciones del mayo chilote. En esa misma ciudad se reunieron con el maestro carpintero Rodrigo Torrealbo en su taller, quien les enseñó las características de las maderas nativas y sus usos en las construcciones tradicionales chilotas.

“Es muy importante involucrarse con otras realidades culturales, no sólo la que nos rodea constantemente. Por lo tanto, este tipo de actividades nos ha permitido vivenciar una experiencia de residencia, con un intercambio real y muy efectivo con otras comunidades, actores sociales, del arte y otros ámbitos”, indicó la profesora Ángela Cura.

Así, instancias de este tipo se han consolidado en el taller dirigido por la artista visual como otro modo de llevar a cabo el proceso educativo, uno que según sus propias palabras “demanda mucha cooperación y compromiso entre y con el grupo, con el objetivo final de llegar a un lugar determinado y trabajar en proyectos comunes, en donde todos están implicados para lograrlo de manera completamente voluntaria. Por eso mismo agradezco la disposición, voluntad y el ánimo de los estudiantes que participaron de esta residencia”, declaró Cura.

Una exposición en Quemchi

A raíz de esa misma residencia artística desarrollada en el marco del proyecto Fondart, los cuatro artistas egresados del DAV, desarrollaron la exposición En viaje: Trabajo de campo en Chiloé, la que se inauguró el 23 de julio en la Casa Museo Francisco Coloane en Quemchi.

Las obras que componen esta muestra que permanecerá hasta el 17 de agosto, toman el contexto isleño como referencia a través de la metodología de trabajo de campo, el que implicó una investigación activa en el territorio, recorriendo, registrando, conversando, identificando y analizando el entorno y sus contenidos psicogeográficos. Esto con el objetivo de recoger elementos que permitieran la creación y producción de obras visuales altamente vinculadas con determinadas características.

“Las obras expuestas están vinculadas a temáticas, materialidades y técnicas provenientes del territorio chilote, poniendo énfasis en el diálogo de saberes entre los artistas y los cultores populares que utilizan materias primas locales para sus creaciones. El hecho de haber residido en la isla durante un mes, además de motivar la creación, nos hizo poner en relieve la relación política que define al territorio y preguntarnos por la identidad, la cultura, el otro y nosotros. De estas reflexiones surgen las obras y el uso de la madera, lana de oveja, fibra vegetal y la hojalata; elementos de la cultura visual chilota abordados desde nuestra óptica”, contó la artista visual.

Así en la exposición En viaje: Trabajo de campo en Chiloé, lo local es el eje que une y sustenta las obras entre sí. “A esto se suma el interés por buscar otros centros, o centros divergentes, que nos propusieran nuevas formas de relacionarnos, pensar y producir obras vinculándonos a nuevos aconteceres, a la vez que exhibirlas en espacios que atraigan nuevas relaciones del artista con el público”, agregó la artista.

Finalmente, Ángela Cura aclaró que “para el desarrollo de este proyecto podríamos haber usado una mentalidad extractiva, tal como lo hace, por ejemplo, la industria agroalimentaria en Chiloé y simplemente nutrirnos de sus contenidos para luego exhibir dentro del circuito centrista. Sin embargo, estas obras no solo serán exhibidas en Quemchi, ya que en agosto se trasladan a Linares; en octubre a Copiapó; noviembre Puerto Montt, para en enero llevar la propuesta a Valparaíso. Finalmente, en mayo de 2019 la muestra vuelve a Chiloé a presentarse en el Museo de Arte Moderno de Castro junto con el lanzamiento del catálogo que cierra el proyecto”.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.