A fines de junio:

Facultad de Artes y Bibliometro firmaron convenio de colaboración

Facultad de Artes y Bibliometro firmaron convenio de colaboración

“Las proyecciones son amplias y paso a paso iremos generando instancias que vayan en beneficio de la comunidad, en función de nuestra misión institucional de servicio público. Bibliometro comparte plenamente nuestra misión, lo que facilita iniciativas conjuntas que promueven el acceso al arte y la cultura, desde el acervo disciplinar que nos distingue”, señaló el decano de la Facultad de Artes, prof. Luis Orlandini, sobre el convenio suscrito con el Programa Bibliometro y con el que buscarán favorecer las relaciones de cooperación recíproca, a través del desarrollo de programas y proyectos conjuntos.

“Para nosotros es un gran privilegio poder contar con su apoyo para desarrollar nuestras iniciativas y poder entregar alternativas culturales a nuestros usuarios”, comentó Carolina Ávila, jefa de la Unidad de Gestión Cultural del Programa Bibliometro, y para quien “poder desarrollar actividades conjuntas con una institución cultural tan importante, es sin duda un gran logro para el Programa. Utilizar el espacio público, interviniendo los puntos de préstamos y activándolos al mismo tiempo, es relevante y es una acción que queremos replicar en el tiempo”, añadió.

Y ha sido precisamente en estaciones con puntos de préstamo de Bibliometro donde en abril y junio pasado se desarrollaron las actividades a través de las cuales se comenzó a explorar un posible trabajo conjunto: las estaciones Cerrillos, Ñuñoa e Inés de Suarez, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Danza, y la estación Ñuñoa, para celebrar el aniversario de Bibliometro, actividades que estuvieron a cargo del Departamento de Danza de la Facultad de Artes.

Éste es un convenio que puede permitirnos -no sólo al Departamento de Danza sino que a la Facultad de Artes en su conjunto- empezar a articular en ese espacio público otros modos de habitar la ciudad”, señaló Amílcar Borges, académico y director del Departamento de Danza. “Es una iniciativa que también promoverá el acceso a nuestras publicaciones a todos los usuarios del programa Bibliometro, además de llevar muestras artísticas a espacios de tránsito cotidiano. Un trabajo mancomunado que promueve la democratización y acceso entre nuestra producción artística y la ciudadanía”, añadió el Decano Orlandini.

Danza en el Metro

“Usar ese tipo de espacios nos pone en un desafío tanto de práctica con los estudiantes como de reflexión, pues invita a poner el sentido del cuerpo y su plasticidad en un espacio que no es para eso. Es decir, un espacio de tránsito al que entra un cuerpo sensible, por lo tanto, una exploración que vale la pena hacer”, señaló Nuri Gutés, académica del Departamento de Danza que dirigió las intervenciones realizadas en estaciones de Metro de la Línea 6, previo a la firma del convenio.

“El Departamento de Danza ha tenido una muy buena disposición con nuestro Programa. Hemos podido desarrollar algunas intervenciones y actividades con poco tiempo para coordinar y, pese a eso, hemos logrado concretarlas de muy buena manera”, comentó Carolina Ávila en relación a dichas intervenciones. La primera fue protagonizada por egresadas del Departamento de Danza el 27 de abril pasado en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Danza, mientras la segunda, realizada el 26 de junio, contó con la participación de estudiantes de IV año de la Licenciatura en Artes mención Danza, quienes presentaron un trabajo realizado en 2017 para sumarse así a las celebraciones por el aniversario de Bibliometro.

“Lo que ellos querían era ver otros modos de leer. Es decir, no sólo leer el libro, sino también el cuerpo, poder comprender que el lenguaje sucede a través del cuerpo”, comentó el prof. Borges, para quien este tipo de intervenciones, además, abre “la interrogante sobre determinadas conductas de los cuerpos en los espacios públicos: la forma de estar, de caminar, de subir la escalera son normalizadas, y el hecho de que el cuerpo y la danza incidan en ese espacio, puede generar preguntas acerca de cómo se constituye la corporalidad urbana y cómo ésta se relaciona y/o tensiona las normativas del espacio público”.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.