Ingrid Wildi Merino encabeza módulo del Diplomado de Extensión en Artes Visuales

Ingrid Wildi encabeza módulo del Dipl. de Extensión en Artes Visuales

El arte y la política son implícitos a la creación de imaginarios simbólicos culturales y al trabajo estético de artistas comprometidos social y culturalmente, asumiendo de forma crítica la discusión antagónica y polémica sobre los espacios sociales, culturales y sobre la manera de ocuparlos haciéndose cargo de los discursos que estos generan. El espacio común nunca es algo fijo, sino móvil, resistente a la homogeneización y a su clausura; las prácticas contemporáneas que se enfrentan a la manera de hacerlo visible y, en cierto modo, comprensible en toda su complejidad hacen parte del trabajo de muchos artistas Contemporáneos.

En base a esto, el curso Dislocación, Arte y Política que encabeza la artista visual, Ingrid Wildi Merino tiene como objetivo revisar y analizar esos conceptos desde las obras de artistas e investigaciones de teóricos contemporáneos.

“El termino de Dislocación surge a través de mi trabajo de investigación curatorial basado en una exposición que nominé Dislocación (2010-2011), y que trata sobre problemáticas identitarias y geopolíticas que se sitúan interrogando el espacio y el lugar del sujeto con su ‘historia’ al interior de ‘La Historia’, desde los movimientos colonizadores /colonizados; desde los desplazamientos sociales y culturales; desde las articulaciones y desarticulaciones; desde lo personal y plural a lo político en las artes”, contó Ingrid Wildi Merino.

Así este primer módulo del segundo semestres del Diplomado de Extensión en Artes Visuales abordará la historia política cultural en las artes desde 1980 referido a lo local, teniendo como objetivo analizar las reflexiones producidas por diferentes artistas y teóricos tanto chilenos como extranjeros bajo los términos Dislocación, Arte y Política.

“Con el termino de Dislocación, me refiero a las fracturas, argumentos, razonamientos y complejidades contextuales desde el lugar donde éstas se producen, señalando la existencia de una discontinuidad dependiendo de lo que se puede llamar lo político en las artes. Desde esta óptica, con Dislocación, Arte y Política muestro las desarticulaciones causadas por una disgregación y por los descalces desde los sistemas sociopolíticos-culturales, además de los procesos sociales y artísticos desde diferentes contextos y lugares”, expresó.

Al ser consultada por la importancia que la relación de estos conceptos tiene para el saber de los alumnos del diplomado, la artista manifestó: “Creo que es importante que los alumnos puedan reflexionar y problematizar los contextos culturales y sociopolíticos en las artes en donde se llevan a cabo las narrativas históricas y actuales que dan forma a un lugar en relación con el resto del mundo”.

Agrego también que, “a través de la crítica decolonial las y los teóricos no europeos -muy especialmente personas originarias de América Latina-, han realizado una producción teórica crítica contra los postulados eurocéntricos. Con sus visiones, esas y esos investigadores han sido capaces de deconstruir los paradigmas de la historia de occidente, a través de herramientas como la revisión, el desplazamiento y la toma de los aparatos intelectuales productores del conocimiento histórico occidental”.

Para Wildi Merino, el principal fin de esta importante corriente crítico-teórica “es la desarticulación de las relaciones dominante/dominado que han marcado la manera de concebir el pasado más reciente, y la formulación de una historia más diversa y plural en la que se haga partícipe a los grupos anteriormente excluidos por el discurso hegemónico”, afirmó.

Así surgen cuestionamientos planteados por la artista tales como: “¿Qué nuevas fuerzas centrífugas emergen en la cultura bajo la línea ecuatorial? ¿Qué saldos han tenido las políticas de inclusión? ¿Qué nuevos diagramas de poder han emergido con la inscripción del “sur” en el mapa artístico global? ¿En qué medida la práctica artística puede pretender tener aún alguna relación con el proyecto de la descolonización?,¿Cuál es el rol que desempeña el arte hoy en día?”, reflexionó.

Todas estas preguntas y la relación entre los tres conceptos claves formulados por Wildi Merino buscan ser abordado por referentes como: Nelly Richard,teórica cultural, crítica, ensayista, académica, francesa radicada en Chile; Adriana Valdés, critica de artes y ensayista, chilena; Ana Longoni, escritora, investigadora y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Artes de Argentina; Gabi Ngcobo, artista, curadora y docente en la Escuela de Artes Wits School of Arts, de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica; Okwui Enwezor curador, crítico de arte, escritor, estadounidense;Jacques Rancière, filósofo francés, profesor de política y de estética y Cuauhtémoc Medina, curador e historiador mexicano.

“Estos referentes fueron seleccionados a partir de sus investigaciones en las cuales han cuestionados y problematizado el termino Arte y Política desde diferentes contextos culturales y geográficos, llevando a cabo estudios de análisis críticos sobre estos vínculos. Esto ayudará a los alumnos del diplomado a tener una visión amplia y a la vez crítica sobre las producciones artísticas en el ámbito del Arte Contemporáneo”, concluyó Ingrid Wildi Merino.

Tras la finalización de las tres clases de este módulo, comienza el curso del también artista visual y académico del DAV, Mauricio Bravo, titulado Prácticas Curatoriales, desde el 18 de agosto hasta el 1 de septiembre.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.