Ballet "Alicia en el país de las Maravillas":

Germán Droghetti y su llamativa propuesta de escenografía y diseño de vestuario

La llamativa propuesta de escenografía y diseño de Germán Droghetti

El académico del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile participa con el diseño de la escenografía y vestuario del Ballet Alicia en el país de las Maravillas, que se presenta hasta este 21 de julio en el Teatro Nescafé de las Artes. En esta producción, destacan sus videoproyecciones y una colorida propuesta de vestuario.

Con respecto a su trabajo como diseñador, en esta ocasión, Germán Droghetti destaca la importancia de este proyecto, ya que se consideró una escenografía realizada con videoproyecciones: “el uso de la tecnología contemporánea al servicio de un espectáculo tan sensible como lo es el ballet abre puertas insospechadas para la nueva visualidad de este”. El profesor cuenta que su trabajo relacionado a lo multimedia, comenzó en 2015, en Alemania, con la Ópera La Boheme. “Hace muchos años que quería experimentar con esta nueva técnica que superaba a las proyecciones o retroproyecciones usadas comúnmente en el teatro contemporáneo. En Chile, naturalmente por costo, quedaba solo para los grandes teatros. Y fue en esta producción que pude comprobar los beneficios de la tecnología al servicio del espectáculo”. Ya en 2016, pudo utilizar pantallas Led, como dispositivo escenográfico con imágenes y videos, en la ópera Lucía de Lammermoor que se presentó en el Teatro de la Universidad de Concepción.

Ya en este último proyecto "Alicia en el país de las Maravillas", dirigido por la destacada bailarina y coréografa Sara Nieto, las imágenes que se proyectan como escenografía tienen un trabajo sumamente detallado, largo y minucioso. En esta ocasión, el diseñador trabajó en diferentes imágenes para los videos y vestuarios, considerando el color y la fantasía como elementos claves en la producción del trabajo. “Luego de terminar, la reflexión fue: estas imágenes necesitan tener vida. Vida en movimientos lentos, musicales y lo menos distractores posibles. Lo importante en esta producción es la danza y al tener una imagen fuerte, luminosa y distractiva arruinaba lo que habíamos trabajado como idea. Para realizar este trabajo de hacer vivas las imágenes trabajé con Oscar Medina quien dio el movimiento justo y necesario para convertir estos espacios e imágenes en atmosferas justas para la historia”.

Por último, y con respecto a las nuevas tecnologías y el uso de estas en espectáculos culturales, Germán Droghetti considera: “Hemos logrado asimilar el color luz como parte de nuestro cotidiano. Los cambios constantes de imágenes lo usamos y vemos a diario. Creo que estos nuevos desarrollos técnicos llegaron y debemos usarlos al servicio de lo visual y teatral, sea cual sea este espectáculo. Sólo necesitamos correr el riesgo”.

El ballet de Alicia en el país de las Maravillas se presenta hasta este 21 de julio en el Teatro Nescafé de las Artes. Para más información, hacer click aquí.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.