Coordinado por la Academia Musical de Extensión:

Departamento de Música impartirá primera versión del Diplomado de Música Popular

Departamento de Música impartirá Diplomado de Música Popular

A fines del año 2017, la dirección del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile anunció la creación del Área de Música Popular, unidad que tendría a su cargo la docencia en dichas materias, así como también la organización del Festival del Cantar Popular, evento que este 2018 tendrá su segunda versión en noviembre próximo.

Pese al poco tiempo de funcionamiento, el área asumirá pronto un nuevo gran desafío: impartir la primera versión del Diplomado de Música Popular: Arreglos y práctica musical de raíz chilena y latinoamericana

En palabras del profesor Winston Moya, director académico del programa, el diplomado surge porque “el Departamento de Música se ha abierto a incorporar diversas expresiones culturales musicales. En el mismo sentido, el Área de Música Popular ha asumido como ejes centrales de su quehacer acciones de vinculación con el medio, como es el Festival del Cantar Popular y ahora este diplomado”.

Dividido en cinco módulos, el programa busca entregar a sus estudiantes herramientas para que puedan “vivenciar la práctica de conjunto y con ella los arreglos musicales que surgen espontáneamente del proceso creativo y de ensamble; trabajar el uso correcto uso de la voz, ya sea para el canto o para cualquier desempeño profesional; capacitarse en la formulación de proyectos; conocer y analizar repertorio vinculado a las expresiones locales; y tener la experiencia de crear arreglos vocales que les permitan desempeñarse en este ámbito en las áreas de interés propias de cada uno”, explica el profesor Moya.

El diplomado está dirigido a personas que participen activamente en la interpretación musical, profesores de música, egresados de licenciaturas en música, directores de conjuntos, compositores o arregladores.

El equipo docente lo componen las destacadas cantantes e instrumentistas Francesca Ancarola y Elizabeth Morris, el periodista Manuel Vilches y el profesor Moya. “Buscamos tanto músicos de destacada trayectoria en lo creativo y en el circuito musical chileno, como personas que se vinculan desde un mundo más académico a la música popular. También se escogió un profesor que desde su rol de periodista y comunicador significa un aporte invaluable a este programa”, cuenta el académico.

El profesor Moya recalca que se trata de un programa sobre todo práctico “basado en la experimentación en los procesos creativos”.

Las clases del Diplomado de Música Popular: Arreglos y práctica musical de raíz chilena y latinoamericana comienzan el próximo sábado 4 de agosto y se extenderán hasta el 1 de diciembre. Para inscripción y consultas, se habilitó el correo curvespe@uchile.cl. También está toda la información disponible en el sitio web de la Academia Musical de Extensión, organizadora del programa: http://www.academiamusical.uchile.cl.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.