En su cuarta versión:

Concurso de Creación e Investigación DAV 2018 ya tiene ganadores

Concurso de Creación e Investigación DAV 2018 ya tiene ganadores

Impulsado por la actual dirección del Departamento de Artes Visuales, el Concurso de Creación e Investigación DAV2018, ya cuenta con los ganadores en sus diversas áreas.

De esta forma en la línea Proyectos de Creación Académicos el artista visual Pablo Rivera se adjudicó los fondos con Aproximaciones a una imagen política pre-narrativa, un trabajo que según la profesora del DAV y jurado del certamen, Mónica Bate, “se propone a partir de la exploración con la fotografía y el video en cuanto a cómo convergen los dispositivos que los generan y su operación, para la construcción de sentido y una poética particular”, contó.

Bate agregó además que “este proyecto destaca sobre todo por los procedimientos enunciados para el desarrollo de una metodología que le permite investigar desde su quehacer artístico y todo lo que esto implica: experimentación, ensayo y error, construcción de sentido y deriva. Este es un proyecto que se propuso desde el proceso constructivo que antecede a la obra, relevando el quehacer artístico como investigación”.

En la línea Investigación Docente, las ganadoras fueron las artistas visuales y profesoras del DAV, Carla Motto con Hibridaciones Zoomórfias y Tecnomórficas del Cuerpo en la Isla de Chiloé y Camila Estrella con La obra de Chris Marker.

El proyecto de Motto se inicia a partir de observaciones levantadas desde su anterior trabajo Simbiosis del Habitar, realizado en Coliumo -comuna de Tomé desde el 2016 al 2017- en el que además de examinar el territorio local, puso en tensión la relación entre el ser humano y la máquina. Es decir, reflexiona sobre la adaptación del cuerpo humano a los artefactos tecnológicos con los que convive a diario, que modifican el territorio y el estilo de vida, asociado al trabajo o desempeño de un oficio local.

“La investigación actual está enfocada a oficios locales que en su gran mayoría son heredados de generación en generación y por lo tanto se traspasan también los modos y formas de ejecutar ese oficio. Me interesa el cuerpo como una relación de alcances y límites con la naturaleza y la tecnología local, por eso abordo el cuerpo en su hibridación anclada al oficio, desde dos esferas: las hibridaciones Zoomórficas, que tienen que ver con la relación que se genera entre el cuerpo humano y el cuerpo animal en una co-dependencia principalmente productiva. Por otra parte, las hibridaciones Tecnomórficas tienen su correlato en los oficios que se generan necesariamente a partir del uso de una herramienta tecnológica (originarias y actuales), con variaciones de escala en su utilización”, explicó Carla Motto.

Por su parte el trabajo de Camila Estrella según lo expresado por la jurado Mónica Bate “propone una revisión desde las artes visuales de la obra del director Chris Marker, entendiendo su trabajo como ‘un sistema integrado y asociativo’ en cuanto al trabajo con la imagen, sonido y espectador. De allí que nos pareciera pertinente, porque el proyecto de investigación no sólo se queda en esta revisión, sino que también lo vincula con actores nacionales de la creación audiovisual, como por ejemplo el director y académico del ICEI, Ignacio Agüero y el realizador Patricio Guzmán, quien según los hallazgos preliminares, ​declara haber conocido personalmente a Marker. Así vincular a este referente del audiovisual con el contexto nacional fortalece el enfoque particular y la pertinencia de esta investigación dados los proyectos anteriores de la investigadora”.

En la línea Creación Docente los beneficiados fueron la profesora Claudia González con Hidroscopia / Loa, proyecto que forma parte de una serie de obras, cuyo objetivo es el desarrollo de una metodología de investigación artística y producción de obra, enfocada en el territorio y su geografía afectados por el modelo económico extractivista y el sobre aprovechamiento de los recursos naturales.

“Este proyecto surge a partir de la relación del agua, el cobre y la electricidad, de la cual emergen las nociones de energía, resistencia y conductividad, presentes tanto en el lenguaje de la electrónica como en la geografía hídrica. En este sentido, agua, cobre y electricidad se plantean como materialidades inseparables en constante tensión y también, como actores de un desarrollo tecnológico a la sombra de la extracción y explotación de los recursos naturales; la contaminación de las aguas; la soberanía de los derechos del agua y la desertificación de los terrenos cultivables para las comunidades en diversas zonas del país”, explicó la artista

El artista visual y profesor del DAV, Carlos Gómez fue el otro ganador en esta área gracias al proyecto Primera Fundacional/Derrotero-Ciudad de los Césares, que apunta como tema principal a los orígenes de la brecha social en Chile, desde el punto de vista de los pueblos indígenas y su relación antes y durante la creación y organización de la república de Chile.

Según lo expresado por Gómez, su trabajo se sitúa entre la ficción y la realidad, a través de la revisión de documentos recopilados y archivos por estudiar.  “El propósito es establecer una creación artística desde el Grabado- Aguafuerte, para realizar diez grabados de gran formato (110x90 cms), que aborden el genocidio de pueblos indígenas, su tensión histórica y relación antes y durante la consolidación del estado chileno”, contó el artista.

Gómez además precisó que “la idea es desarrollar una investigación acerca de los archivos de una memoria oficial que omite, ignora la realidad de un Chile no oficial, aquellos pueblos originarios que fueron sometidos a marginación silencio y destrucción”.

Finalmente este año se abrió la posibilidad de participación al concurso a estudiantes del DAV, resultando ganadores en la línea Creación Estudiantes, los alumnos Martín Bonnefont con el proyecto S/T y Pablo Henríquez con Cámara oscura y la ciudad sobremoderna.

El primero de ellos indaga en la noción de escultura que maneja la gente que está fuera del mundo del arte y que por lo general no se relaciona en mayor medida con ese ámbito.

“Esta idea surgió a partir de la observación de los objetos que quedan como residuos de las construcciones de viviendas y edificios. Quiero ver cómo las personas que trabajan en ese rubro, disponen de los materiales que tienen a mano para crear nuevas formas u objetos que suplan alguna necesidad. Para eso invitaré a obreros que no estén dentro del mundo del arte, pero que estén ligados al ámbito de la construcción, a que creen una escultura con materiales que tengan a su disposición, para así poder ver cuáles son las ideas que maneja la gente con respecto a la noción de escultura”, explicó.

En el caso de Henríquez su trabajo consistirá en fabricar una cámara estenopeica de grandes dimensiones (50 cm. de alto, 60 cm. de ancho y de 70 cm. de largo), con el fin de obtener fotografías de dimensiones similares.

“Una vez fabricada la cámara oscura, realizaré tomas en diversos lugares de Santiago con el objetivo de obtener un registro variado de zonas altamente transitadas y marcadas por el desplazamiento de gente. En esta etapa del proyecto, además de la obtención de un banco de imágenes, busco generar un quiebre en el paisaje subyugado al tránsito y al desplazamiento a partir de la gran dimensión de la cámara, o sea, se generará un punto de tensión en el lugar. Una vez obtenidas las fotografías, estas serán digitalizadas e impresas para ser pegadas mediante la técnica del papel encolado en diferentes puntos de la ciudad, con el fin de generar un quiebre visual en el espacio público”, concluyó el joven artista.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.