Bioseñales, performance y sonido

Académicos Francisca Morand y Javier Jaimovich presentaron obra en NIME 2018

Profs. Francisca Morand y Javier Jaimovich presentaron obra en NIME

Organizado por Virginia Tech y The University of Virginia, entre el 3 y el 6 de junio pasado se desarrolló en Estados Unidos la versión 2018 de New Interfaces for Musical Expression (NIME), encuentro internacional dedicado a revisar los avances en la investigación, creación e implementación de nuevas tecnologías en el campo del sonido y el arte.

En el marco de este importante evento internacional, los académicos Francisca Morand y Javier Jaimovich ofrecieron un taller y presentaron un fragmento de Intersecciones Frágiles, obra en desarrollo, que forma parte de Emovere, proyecto interdisciplinar codirigido por ambos.

De acuerdo con el prof. Jaimovich, Intersecciones Frágiles "es un híbrido que tiene componentes de performance y elementos de instalación, que estamos desarrollando junto a la profesora Mónica Bate. Lo que presentamos en NIME fue un fragmento de la parte performática, que es algo que está bastante avanzado, pero que aún permanece abierto a modificaciones", comenta el académico del Departamento de Sonido.

En el extracto de Intersecciones Frágiles presentado en el auditorio Anne and Ellen Fife, la prof. Morand desarrolló una coreografía en la que utilizó "sensores que miden las señales eléctricas de los músculos y sensores que miden datos inerciales. Estos sensores están conectados a un computador, que recibe, además, sonidos que emito con la voz", detalla la académica del Departamento de Danza. "Javier consigue que los registros de mi voz sean modificados por las señales leídas por los sensores. Por tanto, los movimientos o las tensiones musculares que hago alteran el sonido de cierta manera prediseñada y eso es lo que el público escucha", añade la prof. Morand.

En cuanto a la recepción de la obra por parte del público, el prof. Jaimovich comentó: "Tuvimos bastantes comentarios positivos, con buenas sugerencias. El público destacaba la rigurosidad del trabajo, la propuesta artística y el hecho de que en un ambiente bastante tecnologizado, apareciera el cuerpo humano como protagonista."

"Nuestro plan es que Intersecciones Frágiles integre una obra más compleja, que tenga características de instalación y visuales. De hecho, en NIME tuvimos la oportunidad de generar el contacto con un académico de la Universidad de Michigan que trabaja este mismo tipo de tecnología con elementos visuales", afirma la prof. Morand.

Bioseñales e interacción

Interactive Performances for Dance, Sound and Biosignals fue el título del taller ofrecido por los académicos como parte del programa de NIME 2018. En esta instancia abordaron obras y referentes que utilizan las bioseñales como elemento base para la creación de obras interactivas y, además, se realizaron demostraciones y ejercicios breves.

"En general estas experiencias nos permiten conectar con estudiantes y profesores de distintas partes del mundo, que conocen nuestro trabajo y el tipo de materiales que utilizamos para hacer obras interactivas con bioseñales", sostuvo el prof. Jaimovich. "Nos parece que parte importante de nuestra labor dentro del proyecto, además de la investigación y la creación, son estas posibilidades de extensión, de realización de talleres. Estas instancias nos permiten generar audiencias y transmitir lo que ya hemos aprendido", agregó.

Últimas noticias

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.