3 de julio

Lanzan libro sobre temas de coloquio organizado por estudiantes del Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte

Lanzan libro sobre temas de coloquio de estudiantes de Doctorado

Publicado gracias al apoyo de la Editorial Pólvora y de la Virrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad, el libro reunirá los contenidos abordados en el coloquio "Acontecimientos Corporales" organizado por estudiantes del Programa de Doctorado en Estética y Teoría del Arte y realizado durante el mes de mayo en el Centro Cultural de España.

Coordenadas Lanzamiento

Martes 3 de julio
19 horas
Centro Cultural de España
Avenida Providencia 927
Metro Salvador.

A continuación, extractos de una conversación sostenida entre Carlos Araya, colaborador del programa de Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte, y algunas de las autoras de “Acontecimientos Corporales: Desplazamientos en las prácticas artísticas”.


Perteneciendo ustedes al Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile y como organizadores de este Coloquio sobre Acontecimientos Corporales. ¿Qué relación tienen sus investigaciones doctorales con los temas e intereses del cuerpo que abordó este Coloquio?

Nuestras investigaciones parten desde distintas posiciones teóricas/disciplinares: arte y tecnología, teatro y el cómic, no obstante, todas se tensan hacia la problemática de las formas de acontecer, o no, del cuerpo en los distintos objetos de estudio que tenemos y, además, los efectos políticos de dicho acontecer.
El objetivo que nos plantemos como grupo es tensionar-distensionar los saberes que surgen en torno a la corporalidad, al cuerpo que somos y que nos habita y, partir de esto expandir y entrecruzar el enfoque multidisciplinar, que surge no solo desde la academia, sino desde las diferentes experiencias tanto artísticas como cotidianas.

Usualmente estas actividades en relación al amplio público que asiste se comprenden para la universidad como “extensión”. Sin embargo las conversaciones que se dieron en las mesas y la recepción de las performaces, creo, fueron bastante intensas. ¿Creen que tiene especial sentido para el desarrollo de investigación este tipo de actividades? o si quieren ¿tiene la performance algo que decir sobre esta relación entre extensión e investigación?

Es muy interesante la pregunta, especialmente lo que atañe a la idea de “extensión” universitaria, entendida como un extender, prolongar ciertos conocimientos de un cuerpo académico a una comunidad, en contraste con la idea de diálogo/discusión entre distintos cuerpos de saberes. Nosotras apostamos por esto último, la idea de desterritorilizar en primer lugar el espacio de enunciación clásico de la Universidad, a decir, las mismas estructuras materiales de esta, por aquello movilizamos el coloquio a otro espacio: El Centro Cultural España, el que no solo utilizamos para las exposiciones y performances, sino como centro organizativo, en una sala que nos cedieron para hacer una especie de estadía durante las jornadas.
Además, apuntamos a la generación de saberes/sentidos a partir no solo de la exposición de un texto, sino que de prácticas artísticas como las performances que acontecieron en el coloquio: Metamorfé y Nada comenzó como siempre del colectivo Electros. En estas se logró, más allá de la concurrencia, que fue muy positiva con la “sala llena”, un efecto de lazo significativo con las exposiciones y preguntas que se generaron luego.
Esto, sin lugar a dudas, fue un logro de uno de nuestros objetivos principales que refiere a las producciones de sentido no convencionales en nuestro programa de Doctorado, trizando dicotomías caricaturizadoras como la establecida entre la filosofía dura versus la blanda, o jerarquizar el valor “intelectual” de las disciplinas junto con su aislamiento, acá generamos lazos, link, conflictivos por cierto, entre los saberes/prácticas desde el mismo equipo organizador hasta la misma conformación de las mesas.

En el contexto de las movilizaciones feministas que en este mismo momento ocupan varias universidades, y entre ellas varias facultades de la Universidad de Chile ¿cómo lo piensan desde el cuerpo y la performance?

El coloquio, en cada mesa, tuvo grandes momentos en que se detuvo a pensar el rol político de estos espacios académicos, en una especie de bucle reflexivo que se preguntaba por esta forma particular de conocimiento. Lo interesante fue que, en general, rondo la idea que estos espacios son parte de un diálogo mayor que está problematizando lógicas hegemónicas entre las que se encuentra la academia tradicional, alejada de ciertos cuerpos y problemáticas/emergencias como los cuerpos mapuches, el placer como resistencia o el arte como política.
La performance no es lo único claro está. El (re)pensar el cuerpo, el atreverse a hacerlo, el arriesgarse a inventar/fundir nuevas maneras de acercarse al cuerpo, se configura como una política necesaria para desestabilizar el relato masculino hegemónico actual que también habita en la academia. Las ponencias dieron cuenta de corpus, acciones e ideas que desafían no solo las nociones clásicas sobre el cuerpo, el arte y la política, sino que también la forma de hacer/acercarse al cuerpo son maneras de trazar nuevos límites.
Al respecto, las movilizaciones feministas son un cruce/desfiguración/desplazamiento de los límites hasta ahora conocidos, son un riesgo, que no se limita a la reformulación de protocolos de género, sino que son una acción que resitúa y visibiliza a lo hegemónico masculino como una violencia que había sido (es) naturalizada en la academia, basta con pensar no solo los casos de abuso o acoso, sino que el predominio de biotipos masculinos en los cuerpos académicos de programas de posgrado, en los autores, los temas.
En este último punto el coloquio fue una excepción a la norma, un desplazamiento más, ya que la mayoría de las mesas estuvo compuesta por mujeres, sin tener un criterio paritario de por medio sino que de experticia, en el que se tenso el cuerpo de la mujer, las estéticas feministas y las resistencias posibles.
A esto se suman las performances, por un lado META-MORFÉ es el nombre de la performance multidisciplinar que intersecta performance, teatro, voz y literatura. En ella plantean reflexionar y sentir en torno a lo erótico en las acciones del vestir y el desvestir en un cuerpo mutado, mostrando el proceso de cambio de un cuerpo obeso mórbido, devenido en un cuerpo que vestido aparenta ser un cuerpo promedio, pero que en la desnudez revela las marcas de un pasado que más allá de la operación, existe y permanece y que en su nueva forma busca el goce, el placer y la belleza en los bordes de los cánones convencionales. Por otro lado, en NADA COMENZÓ COMO SIEMPRE del colectivo Electros, la acción performática se plantea en relación a aspectos disciplinares del cuerpo como un condicionamiento que desencadena identidades corporales. Aquella reflexión es tomada en perspectiva a la invisibilidad de sonidos y movimientos de lo cotidiano, precisamente por tratarse de acciones que desaparecen tras el fenómeno de la repetición. En contraposición a ello, circuitos análogos generan sonidos ruidosos a partir de impulsos eléctricos. Estos son accionamos por la interacción del performer, sin embargo, el sonido no es posible controlar. Siempre subversivo, nunca preciso. Los movimientos de los performers corresponderían a secuencias respetivas de acciones cotidianas.

Últimas noticias

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.

En el marco del convenio suscrito entre Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Sociales:

Museo MAPA y Depto. de Antropología potencian trabajo colaborativo

En el marco de la inauguración de la muestra “70 años de Antropología en la Universidad de Chile, 1954-2024”, que se exhibe hasta este 20 de enero en la vitrina extensional del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago en Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas, se firmó un convenio con foco en el desarrollo de proyectos colaborativos entre dicho museo perteneciente a la Facultad de Artes y el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales.