Con la exposición Implantes Cocleares y Mediciones Objetivas, presentada por el Dr. Jaime Undurraga el 21 de marzo pasado, el Departamento de Sonido de la Facultad de Artes dio inicio al Ciclo de Charlas de Investigación en Sonido 2018. Esta iniciativa surge con el objetivo de abordar “temáticas asociadas a la especialidad de sonido donde se conjugan las tres áreas en las que trabajamos: ciencia, tecnología y elementos artísticos”, dice el prof. Víctor Espinoza, académico del Depto. de Sonido.
Una de las ideas fundamentales del ciclo es que los estudiantes de Ingeniería en Sonido de la Facultad de Artes puedan conocer otras áreas de desarrollo vinculadas a su carrera y que les permitan ampliar sus posibilidades de desarrollo integral. Es decir, que ellos estén “primeramente informados para luego indagar y tomar decisiones”, añade el académico.
Y el Dr. Jaime Undurraga es, precisamente, ingeniero en sonido de profesión, pero como él mismo cuenta, con el tiempo fue “tomando direcciones que se alejaban del estudio musical y se iban más hacia el lado de procesamiento de señales y restauración auditiva”, comenta el también Doctor en Ciencias Biomédicas en la Universidad Católica de Leuven (Bélgica) y quien durante su carrera se ha dedicado a investigar los implantes cocleares, la audición binaural y la pérdida auditiva, temas sobre los que habló en su charla.
Sobre implantes cocleares
Fue su interés por la tecnología y el procesamiento de señales lo que llevó al hoy investigador del Depto. de Lingüística de la Macquarie University en Sydney a descubrir “que los implantes cocleares eran una tecnología que te permitían restaurar la audición de gente sorda. No tenía idea qué era eso, pero me interesó mucho el tema porque combinaba aspectos básicos de cómo funciona la audición con temas tecnológicos para poder restaurar la audición de personas con perdida auditiva profunda”, añade.
De hecho, parte importante de su investigación se ha centrado en los implantes cocleares y en cómo mejorar la codificación de las ondas acústicas en impulsos eléctricos para restaurar la audición. “Ésa es el área principal de mi investigación científica, y adicionalmente incorporando la audición binaural, es decir, cómo integrar la información de los dos oídos mediante el uso de implantes cocleares. Por ejemplo, si piensas en una persona que tiene dos implantes cocleares, la pregunta es cómo restauramos la integración binaural que permite que la persona pueda localizar las fuentes sonoras, percibir de mejor forma el espacio acústico de un recinto y comprender una conversación ante la presencia de ruido de fondo. Ésa es la línea que estoy trabajando ahora”.
De acuerdo al investigador, los dispositivos electrónicos que ocupan los implantes cocleares están optimizados para transmitir la información de la voz, pero no de la música. De allí que actualmente esté enfocado, junto al equipo de profesionales con los que trabaja, en “entender primero el sistema binaural en las personas a través de investigaciones utilizando neurociencia”, dice, para que una vez comprendido lo anterior puedan “utilizar estas mismas técnicas para tratar de comprender cuáles son las limitaciones y cómo mejorar la integración binaural en pacientes con implantes cocleares, incluyendo la percepción de sonidos musicales”.
De todos esos temas habló en la charla que dictó en la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes y a la que asistieron académicos del Departamento de Sonido y estudiantes de todos los niveles de Ingeniería en Sonido. “El implante coclear ahora está incluido en el AUGE y están cambiando los criterios de inclusión. Entonces, es un tema relevante para el país y para los estudiantes, porque con la Ingeniería en Sonido también te puedes dedicar a la investigación de la audición, por ejemplo, y utilizar las herramientas de procesamiento de señales, de programación y de electrónica para entender el sistema auditivo y mejorar la calidad de la vida de las personas”, concluye.