Participaron estudiantes de danza, canto y actuación

Con alta convocatoria Departamento de Danza realizó seminario en torno a la voz

Departamento de Danza realizó exitoso seminario en torno a la voz

En dependencias de los departamentos de Teatro y de Danza de la Facultad de Artes se llevó a cabo Ecos y resonancias: Voz, movimiento y corporalidad como articulación interdisciplinar, seminario que convocó a cerca de 160 estudiantes de danza, canto y actuación, quienes participaron en los talleres dictados por Annie Murath, Diego Belmar, Se-Rok Park y Claudio Santana en el marco de la actividad.

"Hubo mucha diversidad en los enfoques que los profesores propusieron. En este sentido, es muy importante destacar que gran parte de su trabajo viene de la investigación que hacen en la docencia, en el aula con estudiantes. Son seminarios que se plantean como laboratorio de experimentación, entonces a nivel investigativo-corporal es muy interesante esa epistemología y esa generación de saber", señaló Luz Condeza, académica del Departamento de Danza y coordinadora del seminario.

Respecto del carácter interdisciplinario de este seminario, la prof. Condeza indicó que se logró un cruce entre distintas áreas, "conseguimos mirarnos, practicar juntos, y creo que lo importante es concebirnos no como actores, bailarines o cantantes, sino como cuerpos. En las tres disciplinas el vehículo y la herramienta es el cuerpo. Esa es la materialidad con la que trabajamos las tres disciplinas, entonces es muy importante que nos comuniquemos, que trabajemos juntos, y hacer ese tipo de puente entre los departamentos."

"Siento que lo que hizo el Departamento de Danza y lo que hizo Luz (Condeza) fue un trabajo de joyería, porque desde la libertad absoluta se logró que canto, teatro y danza tuvieran conexión. Siempre creemos que cada disciplina tiene su técnica particular, pero el aire es para todos el mismo, lo que implica el mismo trabajo de sonoridad", expresó Annie Murath, académica del Departamento de Teatro, quien añadió que "lo que más me interesaba era que los estudiantes entendieran que la voz no se genera desde algo desconocido, se genera a través del cuerpo. Es el cuerpo el que genera, no solo la posibilidad de sonar o cantar, sino de lo más importante: que es expresar desde la composición personal de cada cuerpo."

Sobre la posibilidad de reunir a estudiantes de distintas disciplinas en el Departamento de Danza, el profesor del Departamento de Teatro Diego Belmar indicó que "en primer lugar, es muy importante conocer las dependencias de donde estudias, entender que -independiente de que los campos del arte sean otros- siempre se trata de trabajo artístico, de producción de arte. En ese sentido, es importante vincular espacios y comprender que la danza siempre va a ser más cuando otra área le aporte algo, o viceversa: cuando la música se baila, crece visualmente esa composición musical."

De acuerdo con Se-Rok Park, lo que buscaba generar con su taller era "el goce y la conexión interna de cada uno de los estudiantes con su respiración y con su voz". La artista agregó que hubo módulos abocados a la práctica y el ejercicio físico, pero también hubo sesiones que tuvieron por objetivo plantear cuestionamientos en torno al silencio y el ruido: "¿qué es la escucha?, ¿cuál es la diferencia entre escuchar y oír?, ¿hay un silencio absoluto o no? Se plantearon esas preguntas para ir abriendo espacios de reflexión", comentó.

Por su parte, Claudio Santana explicó que "nuestra propuesta para este taller era realizar un encuentro de trabajo, hacer partícipe a los estudiantes de nuestro trabajo interno con respecto al cuerpo, al canto, a la acción y a la palabra. No había una necesidad de enseñarles algo, sino que el objetivo era que nos reuniéramos y nos encontráramos en la práctica."

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.