Realizado entre el 11 y el 13 de enero:

Exitosa primera edición del coloquio "Nuestra experiencia en la música"

Exitosa primera edición del coloquio"Nuestra experiencia en la música"

34 ponencias, diez de las cuales estuvieron a cargo de expositores de importantes universidades extranjeras, fueron parte del primer coloquio Nuestra experiencia en la música. Diálogos interdisciplinarios, realizado en la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes y organizado por el área Teórico- Musical del Departamento de Música (DMUS) y la revista Átemus.

Cada una de las jornadas reunió a académicos y profesionales de la música, produciéndose además de una diversa exposición de líneas de trabajo, un lugar de encuentro e intercambios experienciales.

Los académicos del área Teórico- Musical, organizadores de la actividad, evalúan positivamente el desarrollo de ésta, manifestando que incluso superó sus expectativas. “Recibimos propuestas muy interesantes y de gran variedad, que dan cuenta de líneas de trabajo interdisciplinar con una trayectoria importante, pero también otras únicas que estamos seguros motivaron a quienes presenciaron las exposiciones para atreverse a expandir sus límites disciplinares”, expresa la profesora Tania Ibáñez.

La docente también destaca que recibieron muy buenos comentarios en relación al buen nivel de los expositores, profesionales y académicos de Chile, México, Argentina y Colombia.

“Vivenciamos que es muy enriquecedor encontrarnos personas de diferentes regiones, países e instituciones, y ver nuestras particularidades y diferencias. En eso está también la riqueza”, dice.

Para el profesor Claudio Merino, también parte de la organización del coloquio, la actividad permitió una serie de colaboraciones institucionales, entre las que destaca la del Decanato de la Facultad de Artes, la Dirección Económica y Administrativa, el Centro Cultural Espacio Elefante y de académicos y profesionales del Departamento de Música. “Es importante que una actividad de este tipo (académica), vincule a toda la comunidad universitaria y que, consecuentemente, afiance y mejore las relaciones al interior de nuestra institución”.

El material expuesto en el marco del coloquio será publicado como actas en el sitio web de la revista Átemus. Se considera el segundo semestre de este año como fecha para que estén disponibles. “Estamos trabajando para que la revista se proyecte más y en ese sentido, esperamos que la publicación de las actas del coloquio sea una manera de ampliar el impacto de ésta”, dice el profesor Merino.

¿Próxima versión?

Pese a aún estar con la experiencia del primer coloquio fresca, los académicos DMUS ya proyectan una nueva versión del coloquio para 2020. “Queremos realizar una segunda versión en dos años más y realizar los esfuerzos para instalarlo de forma permanente como un encuentro interdisciplinar producido por el Área Teórico Musical y la Revista Átemus, con el apoyo de la Universidad”, explica la profesora Ibáñez.

“Hemos aprendido bastante con respecto a la organización de un evento de estas características con esta experiencia. Destinamos mucha energía en su realización, pero creemos que fue muy necesario”, concluye.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.