Postulaciones abiertas

Facultad de Artes impartirá diplomado de danza y educación

Facultad de Artes impartirá diplomado de danza y educación

Hasta el próximo 6 de abril estarán abiertas las postulaciones a la primera versión del diplomado en Danza Cuerpo, Arte y Educación: La Danza como perspectiva de enseñanza-aprendizaje en la Contemporaneidad. De acuerdo con la académica del Departamento de Danza y coordinadora del programa, prof. Poly Rodríguez, el diplomado fue "creado por un equipo de artistas-académicas dedicadas a la Danza y a la Educación, muy activas históricamente en convocar y crear instancias donde estas áreas se vinculen y se piensen interdependientes, dentro del contexto educacional nacional".

"Las necesidades que impulsaron la creación de este diplomado, son la escasa presencia del cuerpo como eje epistémico en el currículum tradicional, junto a una mediación verticalizada con casi nula presencia de experimentación, investigación y de emergencia para la subjetividad", indica la prof. Rodríguez, quien añade que "este diplomado propicia la elaboración de proyectos de danza, arte y educación, de manera contextualizada e interdisciplinar hacia el cuestionamiento del paradigma que limita al cuerpo en la escuela", señala la académica.

El programa -creado por  Mariela Ferreira, Alejandra Salgado, Yasna Lepe, Vannia Villagran y Poly Rodríguez, con el apoyo del Director del Departamento de Danza, Amílcar Borges, Lorena Hurtado y Lorena González- tiene "un enfoque sistémico y crítico, desde la corporeidad", sostiene la prof. Rodríguez. Es por esta razón, que cobra importancia el concepto de educación somática, "la cual concibe a la persona como sujeto social, histórico, político y ecológico, tomando como punto de partida el soma –el cuerpo vivo- en tanto unidad dinámica,creadora, interactiva y compleja".

Respecto de la metodología que empleará el diplomado para incorporar práctica y teoría, la académica explica que, al proponer la corporeidad como eje de aprendizaje, "concebimos el proceso de aprendizaje como una praxis pedagógica, unidad en la cual teoría y práctica son conceptos dialécticos, por lo tanto, inseparables y sin jerarquía".

Lo anterior, implica la interacción constante "de lo que se percibe y se hace, así como transformar y ejemplificar conceptos en acciones y situaciones, aplicando con arrojo las ideas que surjan de reflexiones individuales y colectivas, y dejando aflorar nuevas asociaciones y formas de construir conocimiento", agrega.

De acuerdo con la prof. Rodríguez, el sello de este diplomado "se puede sintetizar en un enfoque sustancialmente experiencial, relacional, crítico y sistémico; donde se aborda la mediación pedagógica desde la corporeidad, basándose en el arte, la somática y la fenomenología". A estos atributos se suma "la modalidad de ejecución del diplomado, que siendo presencial, modular e integradora, favorece a que todo el proceso esté interrelacionado", agrega la coordinadora del programa.

El diplomado Cuerpo, Arte y Educación: La Danza como perspectiva de enseñanza-aprendizaje en la Contemporaneidad está dirigido a profesores, licenciados en Danza, cultores populares, mediadores culturales y profesionales o agentes afines a las áreas corporales, artísticas y educativas. Más información aquí.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.