El próximo jueves 25 de enero comenzará la edición número cuarenta y nueve del Festival del Huaso de Olmué, certamen que busca difundir la música de raíz folclórica chilena.
La competencia del Festival de Olmué reúne a consagrados y emergentes cultores musicales y en esa versión 2018 tendrá entre sus filas al académico del Departamento de Música, profesor Winston Moya, quien participará con la canción Sambos Caporales.
“Clasificar a Olmué es una gran alegría, pues este certamen se ha posicionado como el más importante en su tipo, no sólo por su impacto televisivo-mediático, sino también por los procesos de selección de canciones, los cuales buscan velar no solo por una calidad musical, sino también por mostrar la diversidad de expresiones presentes en nuestro territorio. La noticia la recibimos con gran emoción, pero con la tranquilidad de llevar varios años intentando crear, recrear, fusionar y resignificar expresiones populares de nuestro país”, declara.
La canción Sambos Caporales de autoría del padre del académico, Winston Moya Reyes, quien ha dedicado parte importante de su vida al rescate y difusión del folclor chileno, tanto musical como dancístico. “La canción habla de una de las cofradías típicas de la Fiesta de la Tirana- y de otras celebraciones y carnavales del país-, la cual posee una riqueza artística y estética muy distintiva”, dice el docente del DMUS.
El profesor Moya estará en escena junto a su padre (guitarra) y los ex alumnos de la licenciatura en Teoría de la Música, Javiera Benavente (coros), Javiera Lara (coros), Julio Muñoz (charango) y Gustavo San Martin (percusión). “Interpretar con ellos es un gran orgullo para mí como profesor”, dice a días de la presentación.
Sambos Caporales competirá por el guitarpín con Los desdenes de tu amor, de Loreto Quevedo y Los Ahumada, Ya me voy camino al pueblo, de Los Metayponga, En estas tierras benditas, de Karina Fuentes y Soto Trio, Suyai, del Grupo Manantial, Valsecito desafinado, del Grupo Altamar, Bella esfera, de Ankaly y Trote Moreno, de María Perlita.
“Veo esta clasificación a Olmué como un nuevo paso en una carrera en la que he buscado relevar nuestras músicas. Mirando hacia atrás reconozco distintos hitos que me llenan de alegría. El año 2010 pude crear el Taller de Música Chilena para la carrera Teoría de la Música, luego tuve la suerte de conducir el proceso de innovación curricular de esta misma carrera, donde abrimos considerablemente el abanico de músicas a estudiar e investigar, el año 2017 con un hermoso grupo de trabajo pudimos cumplir con gran éxito el sueño de realizar el Primer Festival del Cantar Popular de la Universidad de Chile, y ahora participar en Olmué me ayuda a visibilizar que existen académicos del Departamento de Música que en ningún momento nos hemos olvidado que en nuestro contexto chileno y latinoamericano tenemos mucho que decir y que mostrar”, concluye.