2018:

Más de un centenar de músicos serán parte del XVIII Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile

Un centenar de músicos serán parte del Fest. de Música Contemporánea

Cinco días en que la música contemporánea será protagonista, esa es la invitación que realiza el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DMUS) con el XVIII Festival Internacional de Música Contemporánea, que este 2018 se realizará entre el 15 y el 19 de enero próximos.

Este año hay un fuerte énfasis en los autores locales, ya que más del 70 por ciento de la programación corresponde a compositores chilenos, incluyendo varios estrenos absolutos en cada jornada.

Abrirá el certamen la obra Ludikalis 01 (videojuego para clarinete, joystick, electrónica e imagen digital), del académico del Departamento de Música, Andrés Ferrari. La pieza cruza los limites disciplinares de la música y el videojuego, una búsqueda que está guiando el quehacer compositivo del profesor desde hace algún tiempo. “Soy admirador de Umberto Eco y una de sus ideas estéticas es que los materiales con que uno genera un mensaje también son parte de éste e incluso tienen la misma importancia que lo que se quiere decir. Yo quería expresar a través de otros elementos”, dice de la obra que cuenta con la interpretación del clarinetista Dante Buroto.

Uno de los hitos importantes de esta edición del festival es la presencia de Alejandra Urrutia en la jornada final dirigiendo a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, labor que nunca antes en la historia del certamen había realizado una mujer.

“Nos alegra muchísimo contar con Alejandra Urrutia en esta edición de nuestro Festival. Anualmente buscamos generar un espacio de reunión tanto de compositores como de intérpretes y directores del más alto nivel y no hay duda que hoy Alejandra ocupa un lugar preponderante en la escena musical nacional e internacional, por lo que su presencia sólo enaltece nuestro certamen”, dice Wilson Padilla Véliz, director del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Jóvenes autorías también forman parte de la programación de este 18° Festival, ya que desde el Departamento de Música se busca abrir espacios para quienes están dando sus primeros pasos en la creación musical. Víctor Gutiérrez, Nicolás Cortés. Tamara Miller, Marcos Contreras e Ignacio Salvo son sólo algunos de los jóvenes compositores cuyas obras se estrenarán en el marco del certamen.

“Sabemos que son pocos los espacios de difusión de la música contemporánea y por ello nos preocupamos de ofrecer posibilidades para jóvenes autores, quienes además de mostrar sus obras en el marco de un festival con 18 años de historia, pueden compartir con figuras con una trayectoria mayor, lo que siempre es enriquecedor”, manifiesta el profesor Padilla refiriéndose a figuras como el Dúo Orellana & Orlandini, Miguel Villafuela, Compañía de Música Contemporánea, DMUS Ensamble, Ensamble Taller de Música Contemporánea, orquesta de flautas Illawara, por nombrar solo a algunos.

Gracias al trabajo conjunto entre el DMUS y la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) el lunes 15 de enero y como parte de las actividades del Festival se lanzará el libro Conversaciones con Fernando García, del destacado músico y filósofo Eduardo Carrasco. El libro, parte de la colección Nuestros Músicos de la SCD, reúne una serie de entrevistas al compositor, las que abordan temas propios de la música, así como también otros alusivos a los momentos políticos de Chile y Latinoamérica, pudiendo también abordar los cambios que han sufrido la práctica musical chilena. La actividad se realizará al mediodía del lunes 15 de enero en la Academia Chilena de Bellas Artes (Almirante Montt 453 Santiago, Chile). Participarán el autor del libro, Eduardo Carrasco, el homenajeado, Fernando García, además del músico y presidente de la SCD, Horacio Salinas, y el artista visual y director del Museo de Arte Contemporáneo, Francisco Brugnoli. La presentación musical estará a cargo de la orquesta de flautas Illawara y del guitarrista y académico, Luis Orlandini, quienes interpretarán obras del maestro García. La entrada es liberada.

El XVIII Festival Internacional de Música Contemporánea se realizará entre el 15 y el 19 de enero. Las primeras cuatro jornadas se desarrollan en la Sala Isidora Zegers (Compañía 1264, Santiago) a las 20:00 horas, mientras que la jornada final se lleva a cabo en el Teatro de la Universidad de Chile (Providencia 043) a las 19:30 horas. Todas las jornadas son con entrada liberada.

Últimas noticias

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.

Egresado presenta libro de dramaturgias "MAL HUMOR"

Este miércoles 14 de mayo a las 19h se realizará el lanzamiento de "MAL HUMOR", texto que reúne por primera vez seis obras escritas por el dramaturgo chileno, egresado del Departamento de Teatro, Tomás Espinosa Bertrán y estrenadas junto a la Compañía Geografía Teatral entre 2006 y 2019.

En el marco de la bienvenida 2025:

Investigadora peruana expuso en torno al trabajo en restauración

“Una travesía por la restauración de arte” se tituló la charla dictada por Andrea Castro Uribe, egresada del Curso de Especialización de Postítulo en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural Mueble, instancia con la que el programa de estudios inauguró su año académico 2025.

Opinión:

No deseo artistas sensibles

¿Nos hace más sensibles la educación artística? Es la pregunta que me ronda estas semanas, no porque no tenga una posible respuesta, sino por lo capcioso de la misma.